°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pandemia visualiza deficiencias estructurales en sistemas de salud

Imagen
Perspectiva del Hospital de Xoco. Foto Cristina Rodríguez
22 de febrero de 2021 21:59

Ciudad de México. Durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 se ha abordo con mayor interés y profundad del derecho humano a la salud en favor de los pacientes, dejando a un lado el derecho que también tiene el personal médico y de asistencia, se dijo este noche en la mesa de debates “Los derechos humanos en el sistema de salud”.

Además, se dijo que la pandemia ha permitido visualizar las deficiencias estructurales en los sistemas de salud, el desabasto de insumos, la falta de equipo de protección personal o de poca calidad, la carencia de garantías para la atención no solo de los síntomas de Covid-19, sino de los demás padecimientos.

El foro forma parte del ciclo de conferencias Protección de los Derechos Humanos frente a la Diversidad. Equidad y Justicia, organizado semanalmente por la organización civil México Justo, en el cual ha repasado los temas de derechos humanos vinculado a la educación y a la enfermedad del Covid-19, entre otros.

En su intervención, Jannifer Hincapié Sánchez, coordinadora del Programa Institucional de Etica y Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que alrededor de este personal se ha construido un mensaje de que son héroes que deben estar dispuestos al sacrificio para atender a los pacientes, olvidando que ellos también tienen derechos humanos a la salud.

Parte de estos derechos, que también no se les respeta, es laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional, además de tener a su disposición los recursos que requiere sus actividades, condiciones que muchas veces no se dan.

Marco Antonio Zeind Cháve, coordinador del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, también de la UNAM, recordó que México tiene una de las tasas más altas en mortalidad de personal médico, a nivel global, lo cual refleja las condiciones difíciles en que deben realizar su trabajo y actividad profesional.

Estas condiciones, señalaron ambos ponentes, ha provocado que existan casos en que médicos interponen amparos para no trabajar en áreas donde no se atiende a pacientes con Covid-19 o incluso no acudir a laborar por ser personal de alto riesgo.

Baruch Delgado Peña, director general del Instituto de Salud del Estado de México, planteó por su parte la alternativa de poder mediar los derechos humanos a la salud de los pacientes y del personal médico y de asistencia.

Incluso, se cuestionó la decisión de vacunar a la población vulnerable, como las personas de la tercera edad, totalmente válida, pero sin haber concluido la inmunización de la totalidad del personal médico en todo el país.

 

Gobierno federal amaga con retirar concesión del Parque Bicentenario

El Indaabin destacó que es obligación del concesionario realizar todos los trámites a la obtención de licencias, permisos, autorizaciones o cualquier otra similar.

Más de 2 mil incendios forestales registrados en lo que va del 2025

La Conafor informó que la estadística se ubica en el tercer lugar de los años con mayor afectación por incendios en este periodo; el primer lugar fue el 2024.

Zarpa de Acapulco Buque Escuela ‘Cuauhtémoc’; hará travesía por 22 puertos

La travesía durará 254 días durante los cuales los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar concluirá su formación.
Anuncio