lunes 18 de agosto de 2025
Ciudad de México
15.53°C - nubes
18.7295 | 21.8929

La Jornada
lunes 18 de agosto de 2025

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colmenares alerta de riesgos por empezar antes Dos Bocas

Aspectos generales en las inmediaciones del puerto marítimo Dos Bocas. Foto Cuartoscuro / Archivo
Aspectos generales en las inmediaciones del puerto marítimo Dos Bocas. Foto Cuartoscuro / Archivo
21 de febrero de 2021 09:24

Ciudad de México. El inicio de la construcción de la refinería de Dos Bocas se hizo aun cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) no contaba con la suficiente información técnica del proyecto y se requería de mayor maduración en el análisis de la viabilidad del proyecto de inversión, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Esta situación incrementa el riesgo de que se materialicen factores originalmente no previstos que afecten el desarrollo de la refinería, precisó en su informe de la Cuenta Pública 2019 entregado este sábado a la Cámara de Diputados.

Detalló que entre 2023 –cuando se espera que inicie operaciones– y 2025, la refinería podría generar 16 por ciento de la producción nacional de combustibles, pero alertó que para evitar que la infraestructura sea subutilizada, Pemex debe garantizar el abasto de crudo al Sistema Nacional de Refinación, en momentos en que la producción –señaló– se ha reducido.

La ASF consideró que la refinería de Dos Bocas es un proyecto relevante para el país, dado que la baja capacidad de refinación de crudo llevó a que en 2018 –un año antes de la cuenta a revisión–, 74 por ciento del mercado de gasolinas se cubrió con importaciones.

En 2023, cuando se espera que inicie operaciones, Dos Bocas recibiría 240 mil barriles al día de crudo y en 2025, 267 mil barriles al día.

Para este proyecto, la ASF revisó el caso de negocio y 14 entregables elaborados por Pemex Transformación Industrial, con base en la metodología Front End Loading (FEL), utilizada en el proceso de toma de decisiones para invertir grandes sumas de capital en la industria de petróleo y gas, con objeto de mitigar los riesgos asociados a un proyecto y mejorar el retorno de la inversión.

Tal metodología, agregó, está basada en tres fases de acreditación, a fin de contar con detalles que le permitan iniciar la ejecución, seguimiento y control del proyecto, conocidas como FEL I, FEL II y FEL III, y se utiliza para analizar y valorar la probabilidad de que un proyecto alcance su desempeño técnico, cumpla con los tiempos establecidos, así como con los objetivos y costos programados.

No obstante, la empresa inició la construcción en la etapa FEL I, aun cuando es hasta después de la etapa FEL III que es posible comenzar con la ejecución de trabajos de adecuación de sitio. La ASF considera que no fue conveniente empezar con las obras del proyecto durante la etapa FEL I, agregó.

Evaluó que se requería una mayor maduración en el análisis de la viabilidad del proyecto de inversión, lo cual incrementa el riesgo de que se materialicen factores no previstos que afecten el desarrollo de la refinería, pues no se contaba con todos los estudios para acreditar que era completamente viable.

Imagen ampliada

Organizaciones rechazan perfil de Díaz Ballesteros para dirigir la CNB

Aseguran que por ser un trabajador activo de la Comisión, podría incurrir en conflicto de intereses. Las postulaciones cierran el próximo martes.

Refuerza la UNAM apoyo a estudiantes con nueva beca de alimentación 'Ifigenia Martínez'

Con esos programas se busca disminuir el riesgo de rezago, de fracaso escolar, y enfrentar situaciones de salud desfavorables.

"Educación, un derecho"; anuncia Sheinbaum expansión de la Universidad Rosario Castellanos

El centro educativo fue fundado por ella cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México; cuenta con más de 70 mil estudiantes inscritos.