°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El sistema alimentario debe cambiar; en riesgo, la supervivencia humana

Imagen
Miles de tortugas marinas verdes ('Chelonia mydas') del Atlántico y tortugas Lora (Lepidochelys kempii) que sufren de aturdimiento por frío se disponen a recuperarse en el Centro de Convenciones de South Padre Island en South Padre Island, Texas, el pasado 16 de febrero de 2021. Foto The Brownsville Herald vía Ap
18 de febrero de 2021 08:43

Ciudad de México. Una situación extrema, como la pandemia del Covid-19, muestra la urgencia de cambiar la relación con los animales y los medios de producción alimentaria; de lo contrario, la crisis climática será de dimensiones mayores a la emergencia sanitaria actual, advirtió la senadora de Morena Jesusa Rodríguez.

Durante el foro Por el reconocimiento de los derechos de los demás animales, resaltó que la ciencia ha demostrado que el sistema alimentario mundial debe cambiar, porque ya probó su fracaso y de no hacerlo, se pone en riesgo no sólo la supervivencia de las especies, sino también de los seres humanos.

En el mismo sentido, activistas y académicos advirtieron que se debe elevar a rango constitucional el derecho de los animales, pues de no modificar prácticas como el hacinamiento, abuso y cercanía antihigiénica con estas especies puede ocurrir otra pandemia.

Paulina Rivero Weber, directora de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que 70 por ciento de las epidemias se origina por la concentración y encierro de animales para uso humano. Existen, agregó, más de 200 enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos, tanto por su interacción como por su consumo.

Coincidió con la senadora Rodríguez en que se debe aprender la lección que ha dejado el coronavirus. “Debemos presionar a nuestros legisladores para que comprendan que el tema es global y debemos ser ejemplo de un contexto jurídico que asegure el cuidado y respeto de los animales.

La senadora Rodríguez dijo que prepara una iniciativa en la materia, a fin de que se regrese a los animales, los derechos que les hemos arrebatado, al esclavizarlos sin considerar que son seres que sienten y que merecen su propia vida”.

Agregó que la otra arista del problema es eliminar la ingesta de animales, que no se ha regulado, como sí se hizo con la comida chatarra, pese a las evidencias de que la diabetes tiene su origen en el consumo de carne.

A su vez, la doctora en filosofía, Leonora Esquivel, destacó que actualmente 29 códigos penales estatales en el país sancionan el maltrato animal, y sólo faltan Chiapas, Tabasco y Tlaxcala. Pese a ello, resaltó, pareciera que el legislador sólo estuvo pensando en perros y gatos, pues el resto de las especies no es contemplado en estas normas.

La activista Poli Sotomayor mencionó que si la ley da derecho a violentar, debe cambiar, al igual que la moral, porque la explotación y la dominación nunca serán éticas.

 

Congreso del Situam no logra instalarse por falta de consenso

Uno de los temas a tratar era un nuevo emplazamiento a huelga. Fue reprogramado para después de Semana Santa.

Exigen alumnos de la UNAM "supresión" del Tribunal Universitario

"No es una institución que imparta justicia sino un mecanismo punitivo que amenaza la integridad del estudiantado", sentencian.

Cuatro secretarias federales realizan Primera Caravana para Mujeres en Propiedad Social

Sedatu, Secretaría de las Mujeres, Sader y Semarnat buscan acercar a este sector población de bienenes comunales agrarios y ejidos servicios, asesorías, jornadas de salud y trámites para impulsar derechos agrarios.
Anuncio