°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

México, tercer lugar en AL por estafas cibernéticas en 2020: expertos

Imagen
Investigadores de ESET detectaron varias campañas que se distribuían a través del correo o WhatsApp, informaron, Foto Cuartoscuro / Archivo
07 de enero de 2021 15:30

Ciudad de México. En 2020, México fue el tercer país en Latinoamérica en el que más usuarios de servicios financieros y compradores digitales sufrieron estafas cibernéticas, dio a conocer la empresa especializada en temas de ciberseguridad, ESET.

Investigadores de ESET dieron a conocer que el año pasado año detectó que se duplicaron los ataques de ingeniería social en Latinoamérica con Perú, Brasil y México, como los países que registraron la mayor cantidad de estos.

De acuerdo con la firma, la ingeniería social se refiere a intentos de ataque en los que actores maliciosos utilizan el nombre de una marca, organización para hacerle creer al usuario que se trata de un correo o mensaje verdadero. El objetivo de esta estrategia es engañar a la víctima para que realice una acción no deseada, como la descarga de malware en el equipo, la entrega de sus credenciales de acceso, entre otras.

“Hubo un incremento de 200 por ciento en 2020 en estos ataques, siendo agosto el mes con más cantidad de detecciones”, refirió la firma.

ESET tiene detectadas varias campañas que se distribuían a través del correo o WhatsApp en las que se hace creer a las potenciales víctimas que gobiernos y empresas daban ayudas económicas o que algunas marcas otorgaban regalos.

Si bien, expuso, algunas campañas son más inofensivas al solo buscar desplegar publicidad sin ofrecer lo que se prometía en el mensaje inicial, otras buscaban robar información personal o incluso afectar los dispositivos con código malicioso.

“En relación con las detecciones en la región de América Latina, Perú fue el país que registró el mayor porcentaje, con poco más de 31 por ciento, seguido por Brasil con más de 18 por ciento y México con casi 17 por ciento de las detecciones en la región”, enfatizó.

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio