°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Semillas de arroz brotaron en la Luna a bordo de Chang'e 5

Imagen
La sonda Chang’e 5 despegó de la superficie lunar con un cargamento de muestras en la primera etapa de su regreso a la Tierra el pasado 3 de diciembre. Foto Administración Nacional del Espacio de China / Xinhua vía Ap
28 de diciembre de 2020 19:39

Madrid. El programa de investigación lunar chino (CLEP) ha mostrado semillas de arroz con brotes a su regreso de la Luna a bordo de la reciente misión Chang'e 5.

Tras 22 días de misión, Chang'e 5 logró su objetivo principal de traer muestras de suelo lunar por primera vez en 43 años y en primicia para China.

Pero también había semillas en un contenedor especial a bordo de la misión, recuperadas a la llegada del retornador el pasado 17 de diciembre.

En concreto, se ha conseguido el primer cultivo aeroespacial de arroz en China. El despliegue del experimento de mutagénesis en el espacio profundo es un hito importante para mejorar las cosechas, según la CLEP. También se enviaron semillas de orquídeas, alfalfa y avena.

Después de estar expuestas a la radiación cósmica y la gravedad cero, algunas semillas pueden mutar y producir mayores rendimientos y una mejor calidad cuando se vuelven a plantar en la Tierra, dicen los científicos chinos.

No es posible predecir si las semillas enviadas al espacio eventualmente mutarán o cómo lo harán. La respuesta solo se revelará a partir de ahora, cuando regresan a la Tierra para plantarlas y seguir con su cultivo.

Inaugura rector de la UNAM Espacio Infantil de Universum

"La máxima casa de estudios “renueva su compromiso con la divulgación de la ciencia y el derecho de la infancia a descubrir el mundo a través del juego y la exploración”, señaló Lomelí Vanegas.

Los fármacos siquiátricos no mejoran las enfermedades mentales: investigador de EU

De hecho, pueden contribuir a su aumento, refiere el también periodista Robert Whitaker.

Desarrollan terapia basada en ARN mensajeros para pancreatitis aguda

Este trabajo ha contado con la participación del Hospital Universitario de Navarra, del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD) y del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
Anuncio