°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Carlos Bardem, feliz de ser villano en 'El Cid'; “yo pongo los obstáculos”

Imagen
El conde de León, interpretado por Carlos Bardem, es uno de los más grandes enemigos de Rodrigo Ruy Díaz de Vivar, "El Cid". Foto Ap
Foto autor
Ap
18 de diciembre de 2020 10:55

Ciudad de México. Carlos Bardem se sintió como pez en el agua al participar en una serie que recrea la vida de Rodrigo Ruy Díaz de Vivar, El Cid, en una producción de gran escala que se estrena hoy en Amazon Prime Video.

El actor español es historiador y autor de la novela premiada Mongo Blanco, así que interpretar a Flaín, conde de León, en esta serie sobre el líder militar y mercenario español del siglo XI que inspiró el clásico de la literatura española El cantar del mío Cid, le permitió adentrarse nuevamente en los libros de sus estudios.

“El Cid es una figura mitológica en nuestra historia. Es un personaje real del que hay mucha información y, como todos los de la historia, está manipulado por unos y otros”, señaló Bardem en una entrevista reciente por videollamada desde Burgos.

“Refleja la complejidad cultural del siglo XI en España, el territorio en el que convivían cristianos con árabes y judíos, y El Cid de alguna manera estuvo al servicio de todos ellos”, agregó el actor, para quien uno de los puntos que más le gustaron de la serie es su aproximación moderna y original a la figura del personaje.

El Cid se rodó a finales de 2019 con 11 mil extras, batallas campales, escenografías y vestuario muy elaborados. En muchos casos buscaron filmar en locaciones reales, incluyendo monasterios, castillos e iglesias, principalmente en la comunidad de Castilla y León. Cuenta con las actuaciones de Jaime Lorente en el papel de Ruy, Alicia Sanz como la infanta Urraca, José Luis García Pérez como el rey Fernando I El grande y Elia Galera como su esposa, Sancha la bella.

Realmente creo que la ficción televisiva y literaria es una verdadera máquina del tiempo y en esta ocasión, gracias al nivel de producción de esta serie, era real: podíamos palpar, oler, tocar cosas que nos llevan al siglo XI, sostuvo Bardem.

El conde de León es uno de los más grandes enemigos de Ruy; su ambición lo lleva a buscar destronar al rey Fernando. Bardem se dijo feliz de interpretar al villano.

Entre más villanazos, mejor, declaró. “Los villanos en cualquier narrativa son fundamentales. El drama es que el héroe tenga que superar obstáculos y tomar decisiones, y aquí el que se los pone, y bien difíciles, soy yo, así que el pobre de El Cid tiene que ir con todo”.

Bardem encuentra algunas similitudes entre la época en que transcurre la historia y la actualidad, sobre todo en términos de desigualdad social.

“Era una época en la que reinaba el feudalismo y las desigualdades entre los poderosos y los humildes eran abismales y por momentos en nuestro mundo parece –y esta pandemia también lo ha puesto de manifiesto– que esas diferencias no sólo están ahí, sino que se acentúan. Pero hemos mejorado en muchas cosas. La higiene definitivamente mejoró”, puntualizó.

Las monarquías no estaban entonces tan establecidas como ahora. Precisamente el drama de El Cid se desarrolla en estos frágiles equilibrios entre familias de la realeza.

En aquella época un puñal, una copa de veneno, cambiaba completamente el panorama político de la época. Era una lucha entre clanes y familias donde la eliminación física del rival estaba a la orden del día. Creo que en eso también hemos mejorado bastante, concluyó.

Moscovitas ovacionan filme sobre la expropiación petrolera mexicana

Una nutrida ovación dedicó el público moscovita al cineasta mexicano Sergio Olhovich al concluir la proyección de 1938: 'Cuando el petróleo fue nuestro', su película más reciente, que se exhibirá hoy en la edición 47 del Festival Internacional de Cine de Moscú.

Empleados de conciertos no deben ver shows ni ir al baño o usar teléfonos

Tomar una fotografía o voltear a ver el escenario causa sanciones o el despido inmediato, explican.

Mauricio Avendaño recupera la lucha de sus abuelos por los derechos indígenas

'Fantasmas con armas' aborda el involucramiento de los periodistas con el movimiento zapatista en 1994.
Anuncio