°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Encontré en 'La Jornada' mi escuela de formación política: Rocha

Imagen
Gonzalo Rocha, dibujante e historiador, durante la charla virtual "El caricaturista como crítico social". Imagen tomada de la transmisión a través del canal de Youtube de Secretaría de Cultura Ciudad de México
17 de diciembre de 2020 12:21

Si bien la vocación de Gonzalo Rocha (Ciudad de México, 1964) como caricaturista quedó determinada a edad muy temprana con la lectura de las historietas Los supersabios, de Germán Butze, y La familia Burrón, de Gabriel Vargas, fue en el periódico La Jornada, del cual es fundador, donde encontró su escuela de formación política.

Así lo reconoció el también dibujante e historiador durante un conversatorio efectuado la noche del miércoles en su honor tras haber recibido el pasado día 9 el Premio a la Trayectoria de Caricatura Gabriel Vargas, que otorgan la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Museo del Estanquillo.

Organizada por esta última institución, la charla virtual tuvo como título El caricaturista como crítico social y reunió además a los moneros Rafael Barajas El Fisgón, colaborador asimismo de La Jornada, y Rafael Pineda Rapé, así como al escritor e historietista Bernardo Fernández Bef, moderados por Henoc de Santiago, director de dicho espacio museístico.

Henoc de Santiago preguntó a Rocha el porqué decidió hacerse “monero de crítica social” y cómo es que se hizo “caricaturista de corte político, crítico, indignado ante las injusticias y, a la vez, divertido”.

El monero de La Jornada aclaró que si bien en su familia no había una formación académica muy alta, ya que ninguno de sus padres tenía estudios universitarios, sí eran personas bien informadas y de pensamiento liberal de izquierda, al tanto en su momento de la Revolución cubana, a la cual apoyaban, y críticos de lo sucededido en 1968 y posteriormente.

Señaló a los caricaturistas como parte de sus maestros de política, sobre todo a Eduardo del Río Rius,y reconoció como sus influencias a José Guadalupe Posada, Rogelio Naranjo y Helio Flores.

Contó que su formación fue en un principio un tanto autodidacta al lado de otros moneros, entre ellos El Fisgón y Manuel Ahumada, ya fallecido, con quienes se reunía para intercambiar experiencias, técnicas y libros de reconocidos ilustradores y dibujantes extranjeros como Ralph Steadman, Edward Sorel y David Levine.

Eran finales de la década de los 70, época en la que nadie en el país le interesaba la caricatura ni los libros de monitos, detalló El Fisgón, quien definió a Rocha como uno de sus colegas más viejos en el oficio, con más de 40 años de trayectoria, algo que parece increíble para su edad, 56 años, aunque recordó que empezó muy joven en el oficio.

“Sí creo que Gonzalo es, entre otras cosas, de esos caricaturistas que entienden con claridad la importancia de la ética para el humorista y siempre ha tenido una actitud ética en su trabajo; eso es francamente plausible”, destacó.

Rocha consideró que su formación como caricaturista se dio de “manera muy orgánica”, porque es una actividad que va conduciendo a otros intereses, y aseguró que lo vivido en los 36 años de La Jornada haciendo caricatura ha sido una escuela de política. “Ha sido un gran aprendizaje, un camino maravilloso”, resaltó.

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio