°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aprueban 17 escaños indígenas para redactar nueva Constitución chilena

Imagen
Instalaciones del Congreso de Chile en imagen de archivo. Foto tomada de la página web www.camara.cl
Foto autor
Afp
15 de diciembre de 2020 22:43

El Congreso chileno despachó este martes una ley que asegura 17 escaños reservados para representantes de los pueblos originarios en la Convención Constitucional que redactará la nueva Constitución, pero rechazó la inclusión de una curul afrodescendiente.

Tras ser aprobada en la Cámara de Diputados y rechazada luego en el Senado por falta de quorum, fue necesaria la instauración de una Comisión Mixta integrada por representantes de ambas cámaras para alcanzar un acuerdo, que fue ratificado este martes tanto en la sala de la Cámara de Diputados como en la del Senado, donde se aprobó por la unanimidad de 41 votos.

"No obtuvimos el óptimo, pero tenemos un paso fundamental que va a ser recordado en la historia de nuestro país", aseguró tras la votación el senador del opositor Partido Socialista Alfonso De Urresti.

Mientras que para el oficialista Rodrigo Galilea, con esta ley la representación indígena "quedó establecida de una manera sensata".

La normativa reserva 17 escaños a los pueblos originarios en la Convención que redactará la nueva Constitución de Chile, que reemplazará la que se mantiene vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El cambio fue decidido por una amplía mayoría del 79% en el plebiscito que tuvo lugar el pasado 25 de octubre.

Los 17 cupos serán determinados por el Servicio Electoral (Servel) dentro de los 155 escaños a elegir en los distritos electorales ya establecidos, los mismos en los que se eligen actualmente los miembros de la Cámara de Diputados.

El Servel descontará los escaños de los distritos con mayor proporción de población indígena.

Los mapuches, la mayor etnia chilena, tendrán siete escaños; dos serán para el pueblo Aymara, mientras que los pueblos Atacameños, Colla, Rapa Nui, Yámana, Kawashkar, Diaguita, Quechua y Chango tendrán un representante.

Los electores podrán votar por un solo candidato del pueblo al que pertenecen y existirá una papeleta especial por cada uno de ellos el día de la votación, programada para el próximo 11 de abril.

La convención también será paritaria en cuanto a género, y contará con igual cantidad de hombres y de mujeres, según se acordó previamente.


Celebra Taddei "pequeños logros" de INE para elección judicial

Ha implicado la organización repentina y con menos recursos, resaltó la consejera presidenta.

Emite SSPC convocatoria para nuevo grupo especializado en inteligencia

Podrán participar hombres y mujeres de entre 23 a 35 años, con licenciatura concluida en Derecho, Criminalística, Criminología, Psicología, Seguridad Pública y/o Ciudadana, Informática, Ingeniería en Sistemas, Ciencias forenses, Contaduría, Economía, Actuaría, Estadística u otras afines.

Extradita México a EU a presunta integrante del Cártel de Sinaloa

Dulce Raquel Chavarría Martínez es requerida por una Corte en California por asociación delictuosa, contra la salud y tráfico de armas.
Anuncio