°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Obsesiona a poderes empresariales controlar formación de maestros: experto

Imagen
El experto Jurgo Torres Santomé, participó en el encuentro “Políticas, programas y gestión de la formación continua”, convocado por la Comisión Nacional para la Mejora Regulatoria y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Imagen tomada de la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de MejoreduMX
20 de noviembre de 2020 12:32

Ciudad de México. En la definición de las currículas y en la formación inicial y continua de los maestros existe una presión de los poderes economicistas y empresariales globales que han tenido una “verdadera obsesión por controlar los contenidos y la formación del profesorado, como una forma de perpetuar un modelo de formación que sirva al sistema capitalista”, afirmó Jurjo Torres Santomé, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Coruña.

Al participar en el encuentro “Políticas, programas y gestión de la formación continua”, convocado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), agregó que en la mayoría de los sistemas educativos “falta escucha y atención a las verdaderas necesidades del magisterio”, lo que genera que “estemos formando sabios ignorantes, que saben mucho de su campo de especialización, pero nada sobre los otros y sus problemas”.

Por su parte, Carlos Eugenio Beca y Graciela Cordero Arroyo, expertos en temas educativos, destacaron que las políticas y programas de formación docente deben considerar una profesionalización más colegiada y cooperativa que aporte un rico capital docente; que recuperen la voz y la experiencia de los maestros.

Torres Santomé, destacó que existe consenso en la necesidad de una profesionalidad más colegiada y cooperativa que asuma la importancia de construir un capital profesional docente más rico, producto del trabajo en equipo. Resaltó que cuando se habla de formación y profesionalidad docente es preciso tener claro qué es educar, por qué hacerlo y para qué hacerlo.

Beca, profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que es fundamental que las políticas educativas den prioridad a la formación de directores para que puedan liderear estos procesos en sus escuelas y para que los docentes confíen ellos.

En México se calcula que 3.8 millones de personas viven con autismo

Se conmemora este Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.

ONGs exigen justicia por asesinato de la buscadora Teresa González

AI México condenó el asesinato de Teresa González, tras un intento de secuestro en Guadalajara, Jalisco.

Levantan huelga en la UACh

STAUACh detalló que 462 votos fueron a favor de levantar la huelga, 199 por continuar el cese de labores y hubo tres votos nulos.
Anuncio