°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

AC y ONGS se unen a llamado para eliminar la violencia en la infancia

Imagen
AC y ONGS se unen a llamado para eliminar la violencia en la infancia. Foto cortesía
20 de noviembre de 2020 19:14

Ciudad de México. El 20 de noviembre se cumplen 31 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, sin embargo “aún no podemos conmemorar con orgullo el día, ya que miles de niñas, niños y adolescentes viven en entornos de violencia”, señaló el organismo humanitario World Vision México en conjunto con diversas organizaciones no gubernamentales.

De acuerdo con cifras proporcionadas por asociaciones civiles entre ellas World Vision, este año, en promedio, han asesinado diariamente a 7 niñas, niños o adolescentes. Entre los países que integran la OCDE, México ocupa los primeros lugares en homicidios de personas de 0 a 14 años, así como en violencia física y en violencia sexual. Además de resaltar que 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre los 10 y 17 años ha sufrido algún tipo de agresión en el hogar.

El organismo que en conjunto con otras organizaciones hacen un llamado a prevenir el maltrato, la violencia y la explotación sexual, agrega que el 63% de las personas menores de 14 años vivieron agresiones psicológicas o castigo físico como método de crianza o educación en sus hogares.

Ante este panorama, asociaciones señalan que la violencia contra la niñez en el país es una constante, y la crisis por COVID-19 ha agravado esta problemática. “Tan sólo de enero a septiembre de este año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha contabilizado, 531,000 incidentes de violencia familiar, a través del número de llamadas de emergencias 911”, expresa comunicado de las AC promotoras de una mejor niñez.

Por ello, el Colectivo “Uniendo Esfuerzos por La Niñez” que aglutina a las diversas ONG refiere que es necesario tomar todas las medidas para prevenir y brindar atención a quienes son víctimas de dichas situaciones, evitar el aumento de la violencia en los hogares y prohibir en todos los entornos el castigo físico y el trato humillante.

“Reconocemos los avances que el Estado Mexicano ha realizado a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tal como la aprobación unánime por el Senado de la República para la modificación a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal con el fin de prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza y disciplina. Sin embargo, este solo es un paso en el largo camino legislativo, de política pública, de acciones, sociales y colectivas que nos queda por delante”.

Aldeas Infantiles SOS, Child Fund, World Vision y Save the Children son las ONG que se unen a este llamado a atender los pendientes que el Estado mexicano tiene para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia.

1) Al Congreso de la Unión a priorizar la prohibición del castigo corporal y humillante.

2) A los poderes de la unión y a los tres niveles de gobierno a realizar, de acuerdo a sus competencias, todas las acciones legislativas, programáticas, administrativas y presupuestales en favor de la prohibición, prevención y atención del castigo corporal y humillante.

3) A la iniciativa privada, medios de comunicación, sector académico y sociedad en general a sensibilización ante las implicaciones y el gran impacto que el castigo corporal y humillante genera en niñas, niños y adolescentes, y promover formas de crianza desde el respeto a sus derechos humanos.

Número de católicos no es prioridad, afirma la Iglesia

El semanario Desde la Fe subraya que la Iglesia “no existe para crecer en cifras, sino para anunciar con fidelidad y valentía el Evangelio de Jesucristo, sin importar cuántos respondan al llamado”.

Ordenan al IMSS otorgar pensión a trabajadora por pérdida de la vista

La juez resolvió a favor de la ex trabajadora, tanto por las pruebas que realizó, como por el dictamen de la perita, que determinó que el daño era de 86% y no del 55%, como lo había considerado el instituto.

Iglesia pide que El Salvador no se convierta en cárcel como Guantánamo

Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que hasta entonces solo se había usado en tiempos de guerra.
Anuncio