°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Imparten clases presenciales en regiones indígenas de Michoacán

Imagen
Un niño 'toma' clases en su casa debido a la emergencia sanitaria por Covid-19. Foto Diana Manzo
20 de noviembre de 2020 12:32

Morelia, Mich., Más de tres mil maestros que cubren las regiones purépecha, nahua, mazahua y otomí, están asistiendo a clases presenciales, con grupos escalonados para evitar contagios de Covid-19 informó el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), luego de señalar que la educación vía electrónica no está funcionando y nunca ha cumplido su responsabilidad en telesecundaria y telebachillerato.

“En las regiones purépechas de la Cañada de los Once Pueblos, en la zona lacustre, Meseta Purépecha y Sierra los maestros acuden tres o cuatro veces por semana, dividen los grupos para evitar aglomeraciones y toman las medidas sanitarias indispensables para evitar contagios, pero está funcionando en al menos 70 por ciento en más de 60 pueblos originarios”, sostuvo Pavel Guzmán coordinador del CSIM.

Pavel Guzmán subrayó que la educación a través de la televisión o en redes no está funcionando en ciudades como Morelia, Uruapan, Pátzcuaro, Los Reyes, entre otras, y menos en los pueblos originarios. “Es por ello que en asambleas comunales maestros y padres de familia decidieron que hubiese clases presenciales en las comunidades, con pequeños grupos y con tareas para realizar en casa”, dijo.

Agregó que de todos es sabido que las telesecundarias y telebachilleratos no han funcionado como debe ser, y que en varias escuelas ni televisión tienen, faltan maestros coordinadores, y ahora con la pandemia menos efectividad tienen.

El jefe de tenencia de Pamatácuaro Rubén Lemus, manifestó que en las escuelas de San Isidro, San Benito y San Antonio, los maestros están trabajando con medidas sanitarias, porque si al principio no creían en la letalidad de virus, ahora lo saben porque no hay pueblo purépecha donde no haya fallecido una o dos personas. “La mayoría que no tiene consecuencias graves se curan con medicina tradicional, pero los que tienen reacciones severas se van al hospital de la ciudad”, expuso.

En tanto, Efraín Avilés de la comunidad de Nahuatzen, comentó que en la cabecera municipal y en pueblos como Sevina y Comachuen los maestros están atendiendo a sus grupos de manera directa, porque mucha gente no tiene luz, menos hay televisión o computadora”.

En municipios con población indígena como Uruapan y Pátzcuaro suman tres mil 446 contagios y 301 fallecimientos.

Hasta el último balance en Michoacán sobre la pandemia, de la noche del 19 de noviembre, se dio a conocer que hay 27 mil 120 casos confirmados y dos mil 153 decesos.

Continúa la violencia en Acapulco; hay un ejecutado

Por la noche, en la comunidad de La Venta, varios vehículos, y una camioneta repartidora de la empresa Bimbo, fueron balaceados por sujetos armados

Abren exposición de la Virgen de Dolores en Museo Nacional del Virreinato

Es una colección de elementos iconográficos religiosos de los siglos XVII, XVIII, XIX, que permiten comprender la mística de los dolores de la Virgen en el episodio de la Pasión de Cristo de la tradición católica.

Zarpa de Veracruz buque con 900 autos coreanos rumbo a EU

La embarcación RCC Africa zarpó del puerto de Coatzacoalcos con una carga de la empresa automotriz coreana Hyundai, destinada a diversas terminales marítimas de Estados Unidos
Anuncio