°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Conmemora Colegio Nacional el 250 aniversario de Beethoven

Imagen
El compositor Bethoveen mostrada por el médico, investigador y académico Adolfo Martínez Palomo, coordinador de la colección Música y medicina. Imagen tomada de la transmisión a través del canal de Youtube El Colegio de México A.C.
10 de noviembre de 2020 12:53

Con el título Ludwig van Beethoven: la creación en el silencio, dio inicio este lunes la primera de tres conferencias, las cuales se complementan con igual número de recitales, en el marco de las actividades por el 250 aniversario del natalicio del célebre músico alemán, organizadas por El Colegio Nacional. 

La primera de las charlas estuvo a cargo del médico, investigador y académico Adolfo Martínez Palomo, coordinador de la colección Música y medicina, serie de libros editados por El Colegio Nacional; y quien como especialista escribió una especie de “biografía médica” del llamado genio de Bonn.

Transmitida por las plataformas digitales de El Colegio Nacional, Martínez Palomo se refirió a la infancia y adolescencia de joven Ludwig, así como a las dificultades que vivió durante sus estudios musicales. 

De igual manera habló sobre el aspecto físico de Beethoven, su temperamento, su gusto por las mujeres y las enfermedades que minaron su salud emocional y física. 

Se refirió a una de las enfermedades que minó la salud de Beethoven, mucho antes de su sordera y que muy poco se toma en cuenta en su biografía, enfermedad que al final acabaría con su vida. 

“Es bien sabido que Beethoven alcanzó las cimas más excelsas del arte de la música enfrentando el espectro de una sordera progresiva. A pesar de ello nunca dejó de crear; por el contrario, encontró nuevas formas de expresión musical cada vez más innovadoras”, apuntó el investigador médico. 

Sin embargo, “menos conocido es que haya realizado esa labor titánica con su organismo arruinado desde los veinticinco años por una implacable enfermedad intestinal, atormentado por los efectos de un padecimiento del hígado, que al final acabó con su vida”, expresó Martínez Palomo, en referencia al vino que Beethoven ingería desde esa edad.  

De acuerdo con sus biógrafos, apuntó Martínez Palomo, el compositor es descrito de la siguiente manera: “Beethoven era corto de estatura, con una gran cabeza y pelo grueso, intensamente negro, que rodeaba un rostro rudo, marcado por la viruela. Su frente era amplia y estaba delineada por cejas muy pobladas. Su constitución era recia, con hombros amplios y manos fuertes, cubiertas en los dorsos por abundante pelo, con dedos cortos y robustos. Sus movimientos eran tan torpes que constantemente tiraba o rompía cosas y tenía una marcada tendencia a tirar sobre el piano el contenido de los tinteros”. 

Beethoven, “además de los encuentros femeninos ocasionales, intentó tener relaciones amorosas serias con distintas mujeres, todas jóvenes, todas de clase social alta, algunas alumnas de él, otras comprometidas o casadas”. 

Entre las vicisitudes y anécdotas que vivió Beethoven, fue un encuentro con Mozart, dijo el también académico. “Según cuenta la historia, Beethoven estando en Viena, interpretó una de sus obras, que fue recibida con frialdad por Mozart, a lo que el alumno reaccionó solicitando a éste un tema de su invención, para hacer sobre éste una improvisación. El resultado fue un cambio radical de Mozart que dijo a unos amigos ahí presentes: ´Mantengan sus ojos en él, algún día dará al mundo algo de qué hablar’”.

Como especialista, Martínez Palomo destacó: “De los antecedentes médicos de la infancia sólo se sabe que Beethoven padeció viruela, tal como quedó registrado en las numerosas huellas de la infección que marcaron su rostro por el resto de su vida. 

“A los diecisiete años, él mismo menciona en la primera carta personal que se conserva de él: ‘Todo el tiempo he estado afectado por asma (tal vez bronquitis). Me preocupa que se convierta en tuberculosis; además, está la melancolía, que es una calamidad tan grande para mí como mi enfermedad’”. 

Beethoven, de manera paulatina perdería el sentido del oído, hasta quedar completamente sordo; condición que si bien le atormentó, no impidió que se convirtiera en uno de los más extraordinarios compositores de la historia de la música. 

Al respecto Martínez Palomo se refirió a cómo influyó la sordera progresiva del compositor en su obra musical. “La música de Beethoven ha sido dividida desde el siglo XIX en tres períodos de creatividad, etapas en las que se ha querido observar alguna relación especial con la evolución de su sordera. 

“Wilhelm von Lenz, uno de sus primeros biógrafos alemanes, describió una etapa inicial exuberante hasta los treinta años, antes del inicio del problema auditivo, seguido de un periodo intermedio, entre los 30 y 45 años, con muestras evidentes de sobreponerse a la sordera, cada vez más acentuada, y un tercer periodo, desde los 45 años hasta su muerte, de notables innovaciones, coincidente con la pérdida completa de la audición”.

La vida y la obra de Beethoven, concluyó, “son poderosos ejemplos de la superación de una severa discapacidad que han facilitado la comprensión de esta limitación no como una deficiencia, sino como una diferencia. En este sentido, las últimas composiciones de Beethoven pueden interpretarse como manifestaciones de su genio absoluto, escritas no a pesar de la sordera, sino, tal vez, gracias a ella”. 

Las dos siguientes conferencias se realizarán el 10 y 11 de noviembre, ambas a las 18 horas, a cargo del maestro Mario Lavista, Claudia Lavista y Sergio Vela, las cuales también se transmitirán por las plataformas digitales de El Colegio Nacional. 

En el primer recital participaron: Verónica Alexanderson, mezzosoprano, Ricardo López, barítono, Sergio Vázquez, piano. Para el segundo y tercer recital se presentará la coreógrafa Claudia Lavista y los bailarines Stephania Fierro, Nayely Quiroz, Yered Tobón y Fausto Serrano; y el Cuarteto Latinoamericano. 

El festival Abril "surgió en un contexto en el que a nadie le interesaba la fotografía"

Ygnacio Rivero Bulnes coordina el libro que cuenta la historia del encuentro en el que hace casi 40 años seis artistas 'tomaron' durante un mes los espacios culturales de Mérida.

Evelina Gil / Elena Poniatowska

La rebeldía fue el motor principal de mi literatura temprana, porque a mi alrededor todo se oponía a mi vocación, empezando por miembros de mi familia.

Miles celebran el solsticio de invierno en Stonehenge

El 21 de diciembre es uno de los pocos días del año en los que los visitantes pueden tocar las piedras, alineadas sobre el eje del sol en los solsticios de verano e invierno.
Anuncio