°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

México, un país “bendecido” para las inversiones: BlackRock

Imagen
México es un país “bendecido” para las inversiones debido a su posición geográfica con Estados Unidos, a que las empresas han enfocado sus planes en los nuevos negocios y destinos y por sus bases educativas y tecnológicas, afirmó Larry Fink. Foto AP
29 de octubre de 2020 13:21

Ciudad de México. México es un país “bendecido” para las inversiones debido a su posición geográfica con Estados Unidos, a que las empresas han enfocado sus planes en los nuevos negocios y destinos y por sus bases educativas y tecnológicas, afirmó Larry Fink, presidente del consejo y director general de BlackRock, la gestora de fondos más grande a nivel mundial.

“México está bendecido por estar cerca con Estados Unidos, en parte porque tiene las compañías y también se están enfocando en los nuevos diseños. México está incluso mejor posicionado que cualquier país de Latinoamérica. Ahora las empresas se están enfocando en la ubicación de México porque tiene una base educativa y tecnológica muy importante, que lo hace un destino muy atractivo para las empresas”, señaló.

Al participar en una videoconferencia junto a Ernesto Torres Cantú, director general de Citi Latinoamérica, Fink comentó que en materia de mano obra, por ejemplo, el país hoy ofrece mejores costos con relación a China y eso lo hace un “gran destino” para poder invertir “pese a las situación que se viven de inseguridad”.

“México tiene algo único que no tienen los otros países, está en mi mente como un lugar donde pueden usar recursos naturales por un largo plazo y esto se tiene que explotar porque es una gran industria. También para la manufactura y la mayoría de las empresas que fabrican en China. México puede cambiar esta situación a través de la inversión que se haga en el país”, precisó.

Larry Fink precisó que tanto los empresarios como los mismos mexicanos deben sentirse optimistas sobre el panorama que tiene el país en el futuro, puesto que se tiene lo necesario para que en el largo plazo se puedan alcanzar los niveles económicos suficientes para lograr mayores índices de bienestar.

“Hay muchos beneficios que puede obtener México al respecto en el trabajo que tienen en conjunto con acuerdos con Estados Unidos y Canadá, y se puede beneficiar obteniendo productos y servicios más baratos desde el país vecino, y en esto se deben enfocar porque pocos países en el mundo tienen las oportunidades que tiene México, y la gente debe invertir aquí y ser optimistas al respecto”, destacó.

El director de BlackRock añadió que el país “tiene una gran oportunidad para alcanzar los siguientes niveles económicos para poder aumentar su nivel de educación y seguridad y en especial, en estos aspectos se tiene una posición muy especial en México para poder trabajar con Estados Unidos”.

Economía como motor de la reconstrucción social

Por otra parte, Larry Fink consideró que la crisis que ha ocasionado la pandemia de Covid-19 ha cambiado la forma para realizar las inversiones, incluso se han perdido algunas por lo que ahora el modelo se basa en escuchar más a los clientes y destinar los recursos a donde existan menores oportunidades.

“Covid ha cambiado el mundo porque ahora la tecnología tiene un factor principal en la economía. Nuestra economía nunca lo ha hecho antes, habrá que enfocarnos en cómo la economía global va a ser más igualitaria con mayor participación y ese es el principal objetivo que tenemos de aquí en adelante”, aclaró.

Precisó que “la economía es nuestra arma más importante para poder reconstruir la sociedad y los miles de trabajos que se han perdido en este tiempo”.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio