°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comparten UNAM y universidad belga estrategias contra violencia de género

Imagen
Tamara Martínez Ruiz, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Imagen tomada del sitio www.dgcs.unam.mx
25 de octubre de 2020 13:55

Ciudad de México. La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM ha recopilado los pliegos petitorios de las comunidades estudiantiles, principalmente de mujeres, a fin de atenderlos y hacer frente a la violencia de género a partir del diseño de procesos efectivos para prevenirla, informó Tamara Martínez Ruiz, titular de dicha coordinación.

Al participar en el conversatorio “Experiencias universitarias de políticas de igualdad de género. Universidad Libre de Bruselas y Universidad Nacional Autónoma de México”, señaló que el Plan de Desarrollo Institucional de la máxima casa de estudios está constituido por seis ejes generales, 20 programas y 265 proyectos; de ellos, cinco ejes, once programas y 40 proyectos, se relacionan con la igualdad sustantiva.

Consideró que la violencia que ocurre en el contexto universitario, en general, vulnera el derecho a la educación, porque si la seguridad en las aulas no es una garantía, así como en las relaciones que se generan dentro de su campus, entonces tampoco es posible hablar de un derecho integral cumplido.

Tamara Martínez detalló que actualmente se lleva a cabo un proyecto con la temática de masculinidades, con sectores estudiantiles y académicos, entre otras acciones, a fin de garantizar la igualdad sustantiva en la Universidad.

Por su parte, Olivia Tena Guerrero, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), recordó que después de la creación del entonces Programa Universitario de Estudios de Género en los años 90, vino una pausa donde “nos preguntábamos dónde estaba el relevo generacional. Y de repente comenzó el movimiento reciente, pero con las mismas demandas que se tenían en los años 70, cuando comenzó el feminismo en la Universidad.

También se peleaba contra la violencia, pero no existían las posibilidades reales, materiales y simbólicas para que hubiera avances como los que existen en la actualidad, subrayó.

En un comunicado de la UNAM, donde se da cuenta del conversatorio, se informa que Norma Blazquez Graf, académica y ex directora del Ceiich, expuso que la voluntad es importante para generar políticas de género en las universidades e impulsarlas.

“Cuando existen, se forman nuevas instancias que apoyan, impulsan y permiten que exista esta inclusión de políticas en nuestras instituciones de educación superior”, acotó durante el encuentro.

 

EU pide a científicos despedidos de la FDA que regresen a trabajar

La FDA planea volver a contratar a unas 300 personas en total.

Ssa reporta 24 muertes durante temporada de frío 2024-2025

23 de los fallecimientos ocurrieron por la inhalación de monóxido de carbono.

En AL 40% de lenguas indígenas, en "riesgo de silenciamiento"

Son un tesoro: "más que palabras, son historia, cultura y resistencia".
Anuncio