°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bienio 2020-2021, “periodo muy malo para la economía mexicana”: FMI

Imagen
Si bien la economía mexicana se vio beneficiada por el impulso de las manufacturas, de la apertura en la industria automotriz y el que se hayan mantenido las remesas en lo que va de la crisis, Alejandro Werner dijo que será una de las más afectadas en América Latina. Imagen de @FMInoticias
22 de octubre de 2020 14:49

Ciudad de México. El bienio 2020-2021 será un “periodo muy malo para la economía mexicana”, una reforma fiscal en el mediano plazo y ampliar estímulos en el curso de la crisis abonarían a garantizar la sostenibilidad fiscal y finanzas públicas más redistributivas, explicó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien la economía mexicana se vio beneficiada por el impulso de las manufacturas, de las aperturas en la industria automotriz y el que se haya mantenido el flujo de las remesas en lo que va de la crisis, el economista aseguró que será una de las más afectadas en América Latina.

Dos semanas atrás, el FMI informó de las revisiones a los pronósticos de crecimiento para el país. El de 2020 se redujo de una contracción de 10.5 por ciento a una de 9 por ciento. Para 2021, las estimaciones pasaron de una recuperación de 3.3 a una 3.5 por ciento.

En conferencia de prensa, Werner subrayó que de acuerdo con la revisión que hizo el FMI a la economía mexicana, la propuesta es ampliar el estímulo fiscal actual para familias y empresas, así como una reforma tributaria futura. Esta última anclaría las perspectivas de sostenibilidad fiscal, aseguró.

El objetivo de una reforma tributaria futura tendría dos objetivos: “mandar una señal de fortaleza y sostenibilidad de las finanzas públicas en México; y en segundo, que fortalezca la posición del gobierno para implementar políticas sociales más fuertes y que las finanzas públicas en México se vuelvan más redistributivas”.

Sobre América Latina, explicó que la región viene de tasas de crecimiento “mediocres” en las últimas décadas, a la que se suman los costos de no tener una buena red de seguridad social.

En dicho sentido, el reto en adelante es “crecimiento con mayor inclusión social” y medidas más redistributivas, aseguró.

Agregó que el mayor riesgo tanto para América Latina como para la economía mundial, es la salud pública. En caso de rebrotes, que se intensifique la letalidad de Covid-19 y como consecuencia el regreso a cuarentenas más estrictas pesarán en los margen de maniobra fiscal, los cuáles se irán agotando.

Aumentarán precios los fabricantes de vehículos por aranceles: Fitch

“Fitch prevé que los fabricantes de automóviles aumenten los precios de forma generalizada, aunque los aranceles afectarán a cada marca y modelo de forma diferente”, advirtió la calificadora.

Poco probable que haya crisis económica en México: UBS

México podría experimentar una desaceleración económica o incluso una contracción este 2025 producto de los aranceles que pretende implementar Trump; sin embargo, es poco probable que se produzca una crisis económica.

México tienen capacidad de negociación ante EU: Barclays

Aunque Sheinbaum ha optado por mantener una postura amistosa frente a las amenazas de Trump, ofreciendo cooperación, México tiene una buena capacidad de negociación, lo que provoca que la implementación de aranceles sean “un tiro en el pie” para EU, aseguró Gabriel Casillas.
Anuncio