°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Menos producción del sector público provocó crisis del 2019: Inegi

Imagen
La Comisión Federal de Electricidad es una de la empresas pública que dan valor agregado a la economía. Foto @CFEmx
12 de octubre de 2020 15:12

Cuidad de México. La contracción de la actividad económica en 2019, primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue resultado de la menor producción del sector público en los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo en las empresas públicas, ilustran datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El valor agregado bruto –es decir la producción final sin contar las inversión- de la economía mexicana disminuyó 0.1 por ciento en 2019. Al interior de éste, el que corresponde al sector público se redujo 2.9 por ciento también anual, mientras el del sector privado avanzó 0.5 por ciento.

Como contexto, en 2019 el sector privado aportó 84 por ciento del valor agregado del país, mientras el público contribuyó con el 16 por ciento restante. En este último, el 55 por ciento provino de los tres niveles de gobierno –es decir de municipios y gobierno federal- y 45 por ciento de las empresas públicas.

En el sector público, donde se agrupan los gobiernos federal, estatal y municipal, el valor agregado se redujo 0.6 por ciento y el de las empresas públicas –Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad como principales- lo hizo en 5.9 por ciento, detalló el organismo.

Pemex y CFE concentran producción

A su vez, de toda la producción –sin descontar inversión intermedia- las empresas públicas contribuyeron con el 52.1 por ciento y los gobiernos aportaron el 47.9 por ciento restante. Al detallar estas cifras, los servicios de salud y asistencia representaron el 10.5, los educativos 13.4 por ciento y áreas legislativas, judiciales y diplomáticas generaron 22.4 por ciento.

Aún Petróleos Mexicanos y CFE son las mayores generadoras de bienes finales e intermedios en el rubro público, al agrupar 43.8 de la producción bruta, muestra Inegi. Estas empresas generaron 2 billones 553 mil 571 millones de pesos, de los 5 billones 830 mil 208 millones producidos en todo el sector.

Por otro lado, en la construcción se generó el año pasado un valor de 3 billones 82 mil 11 millones de pesos. El sector privado impulsó el 83.3 por ciento de esa producción y el público el 16.7 por ciento. Ambos cayeron respecto a 2018; 1.3 y 14 por ciento, respectivamente.

Sueldos en empresas públicas, 15 veces más que el mínimo

El año pasado se reportaron 5 millones 869 mil 114 puestos de trabajo en el sector público, 0.4 por ciento respecto a 2018, de los cuales el 92.7 por ciento laboró en algún gobierno y el 7.3 por ciento en las empresas públicas.

El peso de los pagos a todos estos trabajadores representó 60.7 del valor agregado del sector público en 2019, pero hay diferencias marcadas entre estas remuneraciones

En las empresas públicas, las remuneraciones medias fueron de 557 mil 194 pesos, alrededor de 46 mil 433 pesos por mes, lo que es 15 veces el salario mínimo mensual de ese año.

Esta medida no sólo dista de la percepción recibida por 11 millones 60 mil 229 trabajadores en México –uno de cada cinco- que al cierre de 2019 percibieron un salario mínimo por su trabajo, también de los 420 mil 90 pesos que son remuneración media para los burócratas de los estados y de los 391 mil 462 que se perciben en el gobierno federal.

Tarjetas de crédito cobran cinco veces más intereses

Tasa de 51.9% por ciento supera a la de referencia del BdeM y a la inflación, sin contar el IVA.

Oro bate récord sobre 3 mil 300 dólares impulsado por tensión comercial

El metal dorado al contado subía 2.2% a 3 mil 299.85 dólares la onza, después de tocar un máximo histórico de 3 mil 317.90 dólares.

Las exportaciones de jitomate se dispararon 408% en 18 años a causa del TLCAN

Para el año 2000 la producción nacional de jitomate creció a 2 millones 100 mil toneladas, apenas suficiente para satisfacer la demanda local.
Anuncio