A un año de cumplirse el cincuentenario de la publicación de Las venas abiertas de América Latina, el legendario ensayo del uruguayo Eduardo Galeano, el periodista británico Andy Robinson se adentra en esta zona del planeta para pulsar cuáles son hoy sus condiciones, en términos de avances y dolencias.
Resultado de ese trabajo, en el que invirtió cerca de un lustro, el también economista, corresponsal del periódico catalán La Vanguardia, acaba de publicar el libro Oro, petróleo y aguacates, en el que evidencia cómo una docena de materias primas explica los últimos golpes de Estado, las rebeliones ciudadanas y la crisis medioambiental que se han suscitado en la región.
Publicado por Arpa ediciones, este volumen reúne una serie de crónicas en las que el autor nacido en Liverpool en 1960 revela los entresijos de la extracción y el negocio de las materias más valiosas de Latinoamérica, como el oro, el petróleo, la carne, los diamantes, la soya, la papa o patata, el niobo, el aguacate y el cobre.
El recorrido del comunicador lo llevó por varias de los itinerarios seguidos por Galeano hace medio siglo en aquella obra (Potosí, Minas Gerais, Zacatecas) y actualiza su célebre tesis de que “los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”.
Más que pretender hacer una actualización de Las venas abiertas de América Latina, Andy Robinson aclara que su libro es un homenaje a aquella emblemática obra de Galeano, la cual leyó a la edad de 20 años y tuvo un profundo impacto sobre su percepción de lo que era esta región geográfica sin conocerla en aquellos tiempos.
En entrevista desde Río de Janeiro, Brasil, el periodista acepta que el citado volumen del montevideano lo impulsó a verificar si su contenido seguía o no siendo válido, además de que conforme él hacía su viaje por los países de la zona le resultó “un referente muy útil” en términos históricos para entender no sólo los 50 años más recientes de América Latina, sino los últimos cinco siglos
“Después de su primera edición, en 1971, ese libro formó intelectualmente una forma de entender la realidad latinoamericana que fue muy influyente en esa generación de izquierdas que llegó al poder a finales del siglo XX, desde Hugo Chávez a Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa; quizá Andrés Manuel López Obrador también”, destaca.
El corresponsal de La Vanguardia explica que estructuró su trabajo en torno de las materias primas no con el propósito de hacer una tesis económica sobre el extractivismo, sino de describir diversos aspectos de los últimos cinco o seis años en América Latina y toda la turbulencia que se ha producido con un cambio, un poco, de paradigma.
“Después de 12 o 15 años de gobiernos progresistas, hemos entrado en una fase que, en cierta medida, recuerda un poco los años en que Galeano escribió su citado ensayo, en los cuales los golpes de Estado han vuelto a ser una realidad política”.