°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Solo 15% de productos procesados no tendrán nuevo etiquetado

Imagen
Nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en un supermercado de la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
01 de octubre de 2020 14:52

Ciudadd de México. Hasta 85 por ciento de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados deberán tener los sellos negros de advertencia sobre la ingesta de calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio, aunque el nuevo etiquetado que entró en vigor este día será poco claro en productos pequeños y para grupos vulnerables, dijo el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C. (ConMéxico).

Jaime Zabludovsky, presidente ejecutivo del organismo que agrupa a Bimbo, Coca-Cola México, Jugos del Valle, Hersheys, Lala, entre otros, insistió en que la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 no permite comparar a los consumidores, pues no indica las porciones.

Lorena Cerdán, directora general de ConMéxico, señaló que alrededor de 15 o 20 por ciento de los productos que se encuentran en el mercado no deberán utilizar los octógonos negros de advertencia.

Zabludovsky comentó que en los productos que son pequeños el problema sobre la claridad de lectura nutricional es mayor, pues solo se deben poner números, es decir, especifican la cantidad de octágonos de advertencia, pero no detalla si se trata de azúcares, grasas, sodio, edulcolorantes, entre otros.

Agregó que esa misma disposición puede estar en productos diferentes como unos panes y unos dulces, por lo que no se puede saber a ciencia cierta la información nutrimental.

ConMéxico no especificó el número de amparos que existen contra la normatividad; sin embargo, señaló que se prevé que con la entrada en vigor aumente el número de procesos legales.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), hasta el momento existen 50 amparos, que fueron interpuestos por ConMéxico, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), así como por empresas como Hersheys.

“No tenemos la visibilidad y organizaciones que se están amparando, nos imaginamos que ese número podría aumentar, pero sí hay un número importante de empresas que están llevando a cabo el amparo. ConMéxico por supuesto inició sus amparos en semanas pasadas porque creemos que hay presuntas violaciones en el derecho a la información, del derecho a la salud y la manera en la que se llevó a cabo el proceso de la norma”, apuntó Zabludovsky.

El presidente ejecutivo de ConMéxico consideró que las personas con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión o hipoglucemia no tienen la posibilidad de elegir, pues algunos de los productos que han sido reformulados para que puedan consumirlos, también deberían portar los sellos negros.

Añadió que otros que han sido modificados, como es el caso de la mermelada light, también tendrían que contener etiquetas de advertencia, por usar edulcorantes como sustituto de azúcar, pese a que, dijo, no hay evidencia científica que cause enfermedades.

Resaltó que otros productos como una ensalada, no así una lechuga o un pollo adobado, deberán tener sellos porque tienen añadidos.

Zabludovsky apuntó que los productos elaborados antes de la entrada en vigor de la norma pueden seguir sin ningún problema en el mercado, porque ellos no estaban obligados a cumplir con el etiquetado y tampoco deben colocarse pegatinas o stickers.

Consideró que aún no se han observado cambios en el consumo derivado de este tipo de medidas, pues la situación de la pandemia de Covid-19 también influye.

Reiteró que pensar que con el etiquetado o una prohibición se arreglará el problema de la obesidad en la población, es una ilusión, pues es un problema de salud pública.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio