°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reanuda Centro de la Imagen actividades con dos muestras fotográficas

Imagen
Para este proyecto contó con colaboración de Las Rastreadoras del Fuerte. Imagen Cortesía Centro de la Imagen
23 de septiembre de 2020 18:25
 
Ciudad de México. En Recetario para la memoria, una de las dos muestras fotográficas con las que este miércoles reanudó sus actividades el Centro de la Imagen, la cocina es “el pretexto para hablar de lo indecible, para hacer presentes a los que se llevaron, para tejer acciones contra la ausencia”.

Así lo subraya la fotógrafa española-argentina Zahara Gómez Lucini, su autora, quien para este proyecto contó con colaboración de Las Rastreadoras del Fuerte, nombre de un grupo formado en Los Mochis, Sinaloa, por más de 130 mujeres que desde 2014 buscan en fosas clandestinas los cuerpos de sus seres queridos desaparecidos.

La exposición, define la también documentalista, es un recuento gastronómico, fotográfico y social que pretende conectar y rendir homenaje a todas las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos en diferentes lugares del territorio mexicano.

Está integrada por una selección de imágenes de la vida doméstica de algunas de esas madres y familiares de desaparecidos, recetas culinarias y textos alusivos al tema de especialistas como Daniela Rea y María De Vecchi, así como una instalación sonora.

Ese material, excepto el último en mención, forma parte a su vez de un libro homónimo publicado el mes pasado y cuya mitad de sus ganancias serán donadas para que aquel colectivo continúe con su tarea (puede adquirirse en el sitio www.recetarioparalamemoria.com).

De acuerdo con Zahara Gómez --quien nació en Madrid, en 1983, luego de que su padre debió exiliarse de Argentina a causa de la dictadura--, el quehacer culinario es una forma de visibilizar ese que complejo tema, a partir de la vida y la memoria de quienes desde su trinchera actúan para generar un cambio en el terreno de los derechos humanos.

“Comprendí que la resistencia es un gesto cotidiano”, resalta la fotógrafa, quien refiere que tras conocer hace cuatro años el caso de Las Rastreadoras del Fuerte y darle seguimiento, invitó a sus integrantes a abordar esa problemática desde otra mirada, un terreno más íntimo, y fue así que determinaron que la cocina, los platillos que más gustaban a sus seres queridos, era una forma de evocarlos y tenerlos presentes.

La exposición, asegura, es un medio “para hacer llegar ese tema a personas que no están familiarizadas con él y llamarles la atención. Es una propuesta para convocar, así como para accionar, y que la gente haga suya esta temática tan compleja y dolorosa. En México, según los datos más recientes, hay más de 73 mil desaparecidos”.

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Una azucena para Yolanda Montes, Tongolele / Elena Poniatowska

En una entrevista, Tongolele me explicó en inglés que su 'show' nada tenía que ver con la catarsis que produce sino que era un espectáculo para familias.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.
Anuncio