°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

En decremento la juventud de 12 a 29 años: Conapo

Imagen
Jóvenes durante un concierto musical en imagen de archivo. Foto Víctor Camacho
31 de agosto de 2020 21:18

Ciudad de México. La juventud de 12 a 29 años de edad sigue teniendo un peso muy fuerte en la población, pues representan el 31 por ciento de los mexicanos. Sin embargo, ha venido en decremento pues en el año 2000 eran el 35 por ciento, señaló Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

En el conversatorio digital La oportunidad del panorama demográfico, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), añadió que en 30 años los jóvenes van a cumplir 60 y formarán parte de la población adulta mayor, por lo que “se doblará el porcentaje de mayores de edad, que ahorita son 14.5 por ciento”.

Indicó que el bono demográfico se desaprovechó porque faltó invertir en la juventud. “Hoy tenemos 10.8 grados de escolaridad en los mayores de 15 años, lo que quiere decir que la mitad casi se nos va y no termina la preparatoria. Eso es grave. Este gran grupo al que había que invertir todo, se desperdició porque no estuvieron formándose en educación media superior”.

Pese a lo anterior, destacó que con en este gobierno se “tomó cartas en el asunto de inmediato”, para atender a esta población, con las Becas Benito Juárez, los apoyos para los emprendedores, y el trabajo del Imjuve.

Rodríguez Ramírez también expuso que el 63 por ciento de los jóvenes son solteros, 15 por ciento vive en unión libre y 13.5 por ciento están casados. El 6 por ciento habla lengua indígena, pero el 21 se identifica como indígena.

Del total de mujeres, el 20 por ciento se casó antes de los 18 años, y mientras en la Ciudad de México las féminas en esta condición es de 9 por ciento, en Chiapas, Tabasco y Guerrero aumenta a 3o por ciento. “Este matrimonio temprano está hablando de condiciones de vida más difíciles”, dijo la titular del Conapo.

Respecto a las brechas de género, expuso que en lo educativo, del nivel medio superior deserta el 13 por ciento y mientras los hombres lo hacen porque dicen que no les gustó, porque están empujados a trabajar, las mujeres argumentan que no les alcanza para pagar los estudios y porque se embarazaron, se casaron o se unieron.

En lo laboral, indicó que en los años 70, el 14 por ciento de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral, y hoy son el 42 por ciento, pero de los hombres el 70 por ciento está labora.

Exigen respeto a derechos y frenar crímenes de odio

Rompen récord de asistencia de 2023.

Rehabilitarán a nueve crías de mono saraguato en Edomex

Los monos recibirán atención integral para la reintroducción paulatina a su hábitat original.

El orgullo LGBT+ pinta de colores el Zócalo de la CDMX

El gobierno capitalino informó que la 46 Marcha del Orgullo LGBT+ registró 260 mil asistentes, 10 mil personas más que en 2023.
Anuncio