°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Enfoque de Fed sobre inflación podría tener efecto adverso: informe

Imagen
El presidente de la Fed, Jerome Powell, durante una conferencia sobre las tasas de interés en marzo pasado. Foto Afp
28 de agosto de 2020 11:57

Apuntar a una inflación más alta, como la Reserva Federal sugirió que haría en una renovación de su estrategia de política monetaria el jueves, podría terminar frenando el crecimiento en lugar de impulsarlo a menos que el mensaje del banco central estadunidense a los hogares y empresas sea cuidadosamente elaborado y transmitido.

Esa fue la conclusión de un estudio presentado este viernes en una conferencia virtual de banqueros centrales, incluido el presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas encargados de la formulación de políticas en el banco central de Estados Unidos.

El jueves, los 17 responsables de políticas de la Reserva Federal firmaron una estrategia para apuntar a una inflación ligeramente más alta y compensar lo que ha sido una falta persistente en su meta de inflación de 2 por ciento.

"Una intervención 'verbal' destinada a estimular la economía elevando las expectativas de inflación y reduciendo así las tasas de interés reales puede ser contraproducente", escribieron el profesor Yuriy Gorodnichenko y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley.

El documento analizó encuestas y encontró que muchas empresas y hogares a menudo interpretan una inflación más alta como un presagio de un crecimiento más lento.

Consideró que los hogares y las empresas podrían reaccionar a las expectativas de una mayor inflación no gastando su dinero más rápido por temor a una futura devaluación y ahorrando el efectivo para capear lo que prevén podría ser un peor entorno económico.

Para evitar recortes en el gasto y las inversiones justo cuando quieren lo contrario, los banqueros centrales deben tratar de llegar al público de manera directa y sencilla, quizás a través de las redes sociales, y tener cuidado de enfatizar sus objetivos generales para la economía, en lugar de centrarse solo en la inflación, instaron los economistas.

"Se necesita simplicidad y transparencia para romper el velo de la falta de atención", dijeron.

Bajan expectativas de crecimiento

Según la Encuesta Citi de Expectativas, este 2025 la economía mexicana crecerá apenas 0.3 por ciento.

Sólo 1 de cada 10 mexicanos cuenta con seguro de gastos médicos

De acuerdo con un estudio de GNP, dichos padecimientos no solo afectan la calidad de vida de los pacientes, sino que también pueden generar inestabilidad económica en las familias

Inversionistas en México recurren a derivados para protegerse contra volatilidad

BMV señaló que MexDer ha registrado en las últimas dos jornadas que los contratos de futuros de dólar alcanzó un importe nacional de 1.0 y 1.3 miles de millones de dólares respectivamente.
Anuncio