°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En Colima, Profepa halla insectos exóticos dentro de contenedor

Imagen
Contenedor proveniente de Vietnam en el que la Profepa detectó insectos que propician enfermedades en árboles forestales. Foto cortesía Profepa
26 de agosto de 2020 15:04

Manzanillo, Col. Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) detectó en una tarima proveniente de Vietnam, dentro de un contenedor en el puerto de Manzanillo, Colima, la presencia de insectos que propician enfermedades a árboles de tipo forestal.

A través de un comunicado, la dependencia federal puntualizó que los insectos, identificados por el Laboratorio Nacional de Referencia Forestal de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), son de la especie Sinoxylon unidentatum, una especie exótica para México, por lo que se considera una plaga forestal de importancia cuarentenaria para nuestro país.

“Para evitar la dispersión de estos insectos, el laboratorio de la Semarnat ordenó como medida preventiva la fumigación de la totalidad del cargamento y su incineración o retorno al país de origen”, establece el comunicado.

Actualmente el cargamento se encuentra aislado en las instalaciones de la aduana portuaria. En cuanto las condiciones sanitarias lo permitan, la Profepa supervisará el proceso de fumigación de las tarimas realizado por un fumigador autorizado, así como la supervisión de la incineración o retorno.

Otorgan Récord Mundial Guinnes a clavadistas de La Quebrada

Ante cientos de turistas, residentes y autoridades de los tres niveles de gobierno se realizó el lanzamiento número 5 millones.

Reportan cuatro nuevos casos de sarampión en Sonora

La Secretaría de Salud local reiteró que hay disponibilidad suficiente de biológicos en todos los distritos de salud y recordó que la vacuna es gratuita.

Jalisco: detectan nuevo herbicida en la orina de 500 niños con daño renal

Los menores son habitantes de Poncitlán y estuvieron bajo estudio seis años: expertos de UdeG
Anuncio