°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Llaman a fortalecer acompañamiento familiar en primera infancia

Imagen
Especialistas coincidieron en que el confinamiento por Covid-19 alteró la realidad de los menores. Foto Luis Castillo
25 de agosto de 2020 20:35

Ciudad de México. La atención de la primera infancia – menores de seis años-- en el contexto de una pandemia como la de Covid-19, requiere de “inventar nuevas estrategias de acercamiento y fortalecer el acompañamiento familiar como mediadores del aprendizaje, afirmó María Emilia López, especialista en primera infancia de la Universidad de Buenos Aires, quien destacó que la crianza “está cada vez más diseminada y con pocos soportes”.

Al participar en el foro virtual “La atención a la primera infancia en el contexto de la educación a distancia”, organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), destacó la necesidad de que las familias “comprendan qué es lo que les ocurre a sus hijos, es decir, aprender a leer a los niños, lo cual es una tarea muy compleja, pero debemos saber qué les impide dormir, comer o cómo se sienten. Lo central es darles un acompañamiento en tiempos muy difíciles”.

Especialistas coincidieron en que el confinamiento por Covid-19 alteró la realidad de los menores, quienes perdieron el contacto con sus maestros y amigos. “El encierro para ellos también es muy difícil, y debemos considerar sus emociones”, insistieron.

Nancy Ramírez, directora de Incidencia de Políticas de Save the Children México, destacó que la pandemia alteró la educación de una generación entera en el mundo, pero también evidenció la importancia de fortalecer el vínculo entre la comunidad escolar y la familia, reconocer el rol de los docentes, resignificar el papel de las familias en el proceso de aprendizaje y escuchar a los niños.

Maricela Cruz, directora de preescolar, señaló que la educación inicial y la preescolar requieren de la comunicación directa con los padres y el fortalecimiento del bienestar socioemocional de los menores para establecer un vínculo de confianza con ellos y conseguir aprendizajes significativos.

Destacó la importancia de rescatar a los grupos vulnerables, ya que hubo familias con las que no se estableció contacto durante la primera parte de la contingencia.

María Emilia López, señaló que en esta época de clases virtuales los docentes deben pensar cómo generar situaciones didácticas o pedagógicas que permitan a los padres de familia apuntalar el aprendizaje de sus hijos. Finalmente, subrayó que un uso adecuado de la tecnología es utilizarla para ver videos que tengan contenidos lúdicos realizados por docentes.

 

EU pide a científicos despedidos de la FDA que regresen a trabajar

La FDA planea volver a contratar a unas 300 personas en total.

Ssa reporta 24 muertes durante temporada de frío 2024-2025

23 de los fallecimientos ocurrieron por la inhalación de monóxido de carbono.

En AL 40% de lenguas indígenas, en "riesgo de silenciamiento"

Son un tesoro: "más que palabras, son historia, cultura y resistencia".
Anuncio