°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Gobierno destina 5.8% de impuestos a cigarros en combate a tabaquismo

Imagen
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, ocho millones de personas fallecen al año por un padecimiento derivado del consumo de tabaco, 750 mil de ellos en América Latina. Foto Cristina Rodriguez / Archivo
25 de agosto de 2020 14:03

Ciudad de México. En México el gasto efectivo en salud para atender los padecimientos que son efecto del tabaquismo representa sólo 5.8 por ciento de lo que se recauda en impuestos especiales al tabaco, de acuerdo con análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP).

Es necesario que por medio de cambios a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se garantice la trazabilidad de los recursos que se obtienen de la recaudación de los cigarros, recalcó Judith Méndez, coordinadora de Salud y Finanzas Públicas de la asociación.

Es decir, buscar que esos impuestos que se crearon con fines preventivos para desincentivar el consumo de tabaco tengan su contraparte en el gasto para programas de prevención y atención a las enfermedades vinculadas con el tabaquismo. Propuesta que es lejana del diseño actual.

Con cifras a 2018, la recaudación en impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para tabaco labrado sumó 41 mil 452 millones de pesos. El costo médico –es decir, lo que se debería erogar– en los padecimientos vinculados al tabaquismo fue de 48 mil 223 millones de pesos; sin embargo, el gasto público efectivo para este fin se quedó en 2 mil 441 millones de pesos, es decir, sólo 5 por ciento de lo necesario.

Los impuestos que se cobran al tabaco existen desde hace décadas en el país, actualmente –además del impuesto al valor agregado– se conforman por un IEPS de 160 por ciento que se cobra directamente sobre el precio del fabricante y uno más de 0.4944 pesos por cigarro.

Impuesto máximo en 2.6 pesos

El CIEP, en colaboración con la Universidad de Illinois, desarrolló un simulador de impuestos al tabaco con el objetivo de que sirva para mediar en la política pública, tanto de salud como fiscal.

“No es la intención dañar la industria ni la actividad económica del país”, subrayó Héctor Villarreal, director del CIEP, sino advertir de los daños del tabaco para la salud y del costo para las finanzas públicas de esta enfermedad.

Tanto él como Adrián García, director de Ingresos Tributarios del centro, descartaron proponer una tasa ideal para este gravamen, dado que se debe analizar a qué sector de la población afectará en particular este impuesto, entre otros puntos. Sin embargo, advirtieron que el IEPS tiene un tope en el que deja de ser efectivo en cuanto a recaudación.

El simulador exhibe que al incrementar a 1 peso por cigarro el IEPS se generaría una recaudación de 52 mil 998 millones de pesos, 21 por ciento más que la actual. Con ello, 15 mil 644 millones irían a participaciones de estados y municipios y 37 mil 353 millones más a la Secretaría de Salud. Al tiempo que se desincentiva en 9.75 por ciento el consumo.

El tope recaudatorio está en 2.6 pesos por cigarro. En este punto, los ingresos de IEPS por tabaco aumentarían a 65 mil 7 millones de pesos, con un reparto de 19 mil 189 millones de pesos para entidades federativas y 45 mil 817 millones más para la Secretaría de Salud.

En ese punto, las ventas de cigarros disminuirían en 36.84 por ciento. La cajetilla pasaría de costar 58.1 pesos a 108.6 por ciento, 82.4 por ciento del precio estaría replegado en el IEPS y el impuesto al valor agregado.

De ahí en adelante, incrementar el impuesto bajaría el consumo, pero disminuiría la recaudación. Al llevar el impuesto hasta 6.34 pesos por cigarro se rompe la recaudación, no se generaría peso alguno por ésta y el consumo se desincentivaría al 100 por ciento.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 8 millones de personas fallecen al año por un padecimiento derivado del consumo de tabaco, 750 mil de ellos en América Latina. En México, 16 por ciento de la población consume, 25 por ciento hombres y 8 por ciento de las mujeres.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio