°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inversión en primera infancia, clave para el desarrollo de un país: expertos

Imagen
Niños caminan junto con sus padres por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
17 de agosto de 2020 14:42

Ciudad de México. Invertir en la primera infancia de los menores es determinante para el crecimiento económico de un país, coincidieron especialistas del sector público y privado al participar en un foro virtual organizado por la iniciativa ciudadana Pacto por la Primera Infancia.

Durante la Primera Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia: Transformar a México desde la Niñez, resaltaron la importancia de contar con programas formales de educación que incidan en el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas de los niños.

Al participar en el evento, Mónica González, abogada general de la Universidad Autónoma de México (UNAM), resaltó que una población que garantiza de forma integral los derechos de la primera infancia es una sociedad que funciona mejor.

“Invertir en la primera infancia es una apuesta para una sociedad más justa”, aseguró la especialista.

Durante el evento se resaltó que por cada dólar que se invierte en programas de educación de primera infancia se generarán en el futuro 7 dólares en la sociedad.

Por su parte, Eva Fernández, gerente de Desarrollo Infantil Temprano de Fundación Femsa, señaló que al diseñar un programa enfocado en la primera infancia es necesario contemplar las condiciones y características de las familias, pues se deben realizar acciones focalizadas que respondan a las necesidades de los hogares más desfavorecidos.

Escalada mayor si hay respuesta a aranceles de EU: secretario del Tesoro

"Mi consejo para todos los países ahora es: no tomen represalias. Relájense. Asúmanlo. Veamos cómo sigue esto. Porque si toman represalias, habrá una escalada", dijo Scott Bessent.

Aprobación de Trump cae al 43%, la más baja desde que volvió al poder: sondeo

Disgusta a los estadunidenses aplicación de aranceles, señala sondeo de Reuters/Ipsos.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.
Anuncio