°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Abordan plan de acción de México hacia decenio de lenguas indígenas

Imagen
Mesa de diálogo virtual al inicio de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020. Imagen tomada del Twitter @INALIMEXICO
10 de agosto de 2020 11:34

En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020, se llevó a cabo la mesa de diálogo virtual La Declaración de Los Pinos-Plan de acción de México hacia El decenio de las lenguas indígenas. Ésta iniciativa que surgió del Año Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado en 2019, se anunció en el cierre de su conmemoración en febrero pasado, y contempla el periodo 2022-2032. 

El conversatorio estuvo encabezado por Juan Gregorio Regino, titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quien expresó que La Declaración de Los Pinos refleja las inquietudes, reflexiones y los sueños que los compañeros, académicos e intelectuales indígenas han expresado en diferentes foros. La preocupación ha estado centrado en el modelo de desarrollo, ya que el documento es una herramienta en este proceso. 

Para el poeta mazateco “nos ayuda a mirar y redefinir este concepto de sociedad moderna, a imaginarnos. De saber cuál es el papel de los pueblos indígenas, y sus culturas, en un contexto cambiante y dinámico. Se trata de un cambio de paradigma, una revolución que tiene que ocurrir en el mundo para que las lenguas indígenas comienzan este renacer desde su mundo”. 

Desde la perspectiva local, las lenguas originarias tienen que incorporarse como parte del desarrollo humano, no solo de los indígenas, sino de toda la sociedad, dijo Regino. El funcionario precisó que no sólo es compromiso del Estado el salvaguarda de las lenguas, sino también de sus hablantes y sus comunidades. “Nos plantea un reto de construir una agenda, aunque también como Estado mexicano un plan de acción que no sólo piense en las lenguas indígenas de manera segregada, sino como un patrimonio de todos los mexicanos”. 

Pablo Raphael de la Madrid, director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura federal, señaló que viene “un calendario que buscará generar por etapas lo que va a pasar durante la década de las lenguas”: 2020 a 2021 será una etapa de transición; 2022 a 2025, periodo de ampliación; 2025 a 2027, habrá un examen a mitad de periodo o corte de caja; 2027 a 2030, se hará un posicionamiento estratégico que permita seguir en la agenda la toma de decisiones y evaluarlas, mientras que durante 2031 y 2032, las lenguas incorporarán un nuevo marco para el desarrollo sostenible para la agenda 2020/2030”. 

El funcionario coincidió con lo expresado por el escritor zapoteco Víctor Cata en el sentido de que la declaración no sea “un documento bonito”, sino “una brújula que nos permita navegar en la próxima década”. 

En la sesión, coordinada por Almadina Cárdenas, también participaron Cecilio Morales Vázquez, hablante de idioma totonaco, quien dijo que ahora hay que hacer difusión del documento entre las comunidades; Aracely Torres, oriunda de la Mixteca y asistente de programas en la oficina de la Unesco en México; Gabriela Velázquez, coordinadora del área de información de la oficina de la Unesco en México, y Saul Vicente, director de asuntos Internacionales del Instituto Nacional de pueblos Indígenas.

El Encuentro de Cultura Chicana "celebra el orgullo de ser latino"

Hoy empieza la cuarta edición, la más grande // Busca afirmarse como puente entre comunidades

Teatro Pahpaki lleva títeres y leyendas a los lugares más alejados

Ha utilizado durante casi 30 años este arte para su labor en el activismo social

Abordan la actualidad de los relatos de espanto de tradición prehispánica

Hoy día, la historia del ahuízotl se repite en el centro del país casi como lo contó fray Bernardino de Sahagún, apuntó Ignacio de la Garza en un conversatorio de la UNAM
Anuncio