°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Avanza en Hidalgo construcción de Centro Alterno del Sismológico Nacional

Imagen
El Centro Alterno de Monitoreo del Servicio Sismológico Nacional, que actualmente se construye en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, avanza, y se espera que en los próximos dos meses lleguen apoyos sustanciales para que en breve entre en operación, informó la UNAM. Imagen tomada del comunicado emitido por la UNAM
04 de agosto de 2020 13:03

El Centro Alterno de Monitoreo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que actualmente se construye en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, avanza, y se espera que en los próximos dos meses lleguen apoyos sustanciales para que en breve entre en operación, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El “proyecto espejo” del SSN, como se le ha identificado, se inició en 2018 y está diseñado para garantizar la redundancia del sistema completo del Sismológico Nacional, en operación las 24 horas, los siete días de la semana, y contar con nuevas tecnologías y metodologías, a fin de ofrecer productos más útiles. 

En una reunión virtual de trabajo entre el SSN y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, explicó que este proyecto es muy importante para la redundancia, pues es necesario una entrada y una salida alterna de información para mantener al tanto a la población en las horas y días que siguen a un evento sísmico, como los que ya nos ha tocado vivir. 

La Jefa del Sismológico, Xyoli Pérez Campos, ha señalado que este Centro Alterno de Monitoreo (CAM) es necesario a fin de garantizar la operación ininterrumpida del SSN ante cualquier evento o falla de las instalaciones ubicadas en Ciudad Universitaria, en la capital del país. 

“El CAM sería un espejo de todas las operaciones y la información que recibe del SSN. Es decir, que lo mismo que esté pasando aquí, los mismos datos e información que recibimos, los mismos procesos de análisis y publicación estén allá también, de tal manera que si aquí hay una falla por alguna razón, allá se esté en la posibilidad de dar atención a la emergencia”, señaló la Jefa del Sismológico, en una entrevista con este diario, en el inicio del proyecto. 

En la reunión virtual, Xyoli Pérez Campos hizo un recuento del trabajo de esta instancia y destacó que existen 201 mil 338 sismos en catálogo desde el 20 de enero de 1900, y registros en papel desde 1906, sumando 310 mil sismogramas hasta 2015. 

Para 2020, en materia del monitoreo nacional se cuenta -añadió- con datos de 202 estaciones propias, además de 100 de otras instituciones, intercambio internacional con siete de Guatemala, ocho de Texas (en Estados Unidos) y una de Nicaragua. 

La decisión de construir la sede alterna en Pachuca, Hidalgo, se debe, entre muchos otros factores, a su cercanía a la capital del país, la mayor resistencia de su suelo a fenómenos sísmicos, su lejanía de las costas y eventualmente de los huracanes y el impulso que se le está dando como polo de desarrollo tecnológico y del conocimiento, donde el Instituto de Geofísica de la UNAM tiene ya un proyecto.

Alfabetiza INEA a más de 456 mil jóvenes y adultos durante abril

En 43 años de existencia el instituto ha brindado servicios a más de 31 millones de personas, a través de su programa de educación especializada para adultos.

Ssa publica proyecto para sustituir NOM sobre planificación familiar

Resalta la gratuidad de los servicios de anticoncepción, así como la obligación de todas las instituciones de salud a otorgarlos, independientemente de si la persona que lo solicita es derechohabiente o no.

CNDH urge a Issste modificar reglamento que limita pensiones a diez UMAs tras denuncia ciudadana

Se acreditó que el Issste “limitó el derecho a la seguridad social de la denunciante al aplicar de forma indiscriminada, restrictiva y arbitraria el precepto normativo".
Anuncio