°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Indicadores económicos envían “fuerte señal de contracción”: Inegi

Imagen
El par de indicadores que reportan el estado de la economía y la tendencia de empleo e inversión en México “siguen enviando una fuerte señal de contracción para el crecimiento”, informó Julio Santaella. Imagen tomada del Twitter de @INEGI_INFORMA
04 de agosto de 2020 12:17

Ciudad de México. El par de indicadores que reportan el estado de la economía y la tendencia de empleo e inversión en México “siguen enviando una fuerte señal de contracción para el crecimiento”, informó Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La lectura parte de lo expuesto por el Sistema de Indicadores Cíclicos. En mayo, el coincidente –que reporta el estado de la economía– se contrajo 1.35 unidades, mientras el adelantado –que advierte cómo se comportará el primer dependiendo de la trayectoria de inversión, empleo– lo hizo en 0.04, frente a lo publicado un mes atrás.

A detalle, durante el segundo mes de contingencia sanitaria en México por efecto de la pandemia de Covid-19, el indicador coincidente se situó en 89.8 puntos. Con ello, mayo se volvió el 24avo mes consecutivo en que la medición reporta contracciones y desde junio del año pasado se sitúa debajo de los 100 puntos.

Al interior de este indicador, cuatro de sus seis componentes abonaron a la caída. El Indicador Global de la Actividad Económica se redujo 1.57 unidades, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial lo hizo en 0.69, los trabajadores permanentes registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social cayeron 1.82 y las importaciones totales lo hicieron 2.47.

Por el contrario, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor aumentó 0.17 unidades y la tasa de desocupación urbana no se consideró en el cálculo, debido a que –derivado de la contingencia sanitaria– no se está reportando.

Ya en junio, el indicador adelantado se redujo 0.04 puntos –moderó la caída del mes previo– y se ubicó en 99.1 unidades, también por debajo de la tendencia de largo plazo de 100 desde febrero pasado y umbral para advertir si la economía se encuentra en ciclo recesivo.

Entre sus seis componentes, cuatro contribuyeron a la disminución. En primer lugar, el empleo manufacturero que cayó 0.21 unidades; el momento de invertir que mermó 0.29; el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores que se redujo 0.01 y el tipo de cambio real que se avanzó 0.16.

Por el contrario, la tasa de interés interbancaria de equilibrio y el Standard & Poor's 500 fueron contrapeso, al caer la primera 0.44 unidades y aumentar el índice bursátil de Estados Unidos en 0.05 puntos.

El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez

Es el tercer viaje de Sánchez a China en poco más de dos años, coincide con el replanteamiento de la política comercial global de la Unión Europea ante la ofensiva arancelaria del presidente estadunidense, Donald Trump.

Mercados asiáticos operan con pérdidas

Los índices chinos reflejaron movimientos marginales.

Precio del huevo en EU, sin alivio inmediato

El mes pasado alcanzó 6.23 dólares; las variaciones son amplias en todo el país según la ubicación de los recientes brotes de gripe aviar.
Anuncio