°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

AL debe mirar al mercado de Asia para ampliar su desarrollo comercial

Imagen
India en diez años será central en el conflicto comercial EU-China. Imagen tomada del sitio en Facebook Expo China México
29 de julio de 2020 16:23

Ciudad de México. En dos décadas, cinco de los países más poderosos del mundo se encontrarán en Asia, por lo que América Latina debe virar hacia ese continente para ampliar su desarrollo comercial, expuso Javier Paulinich, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

En el caso de India, que ya compite como proveedor de América Latina, en diez años será una potencia mundial y será central en el conflicto comercial Estados Unidos-China, explicó.

Durante el seminario la Estrategia del Indo-Pacífico y los Retos de la Alianza del Pacífico, investigadores de América Latina expusieron que la iniciativa formada por Chile, Colombia, México y Perú se quedó corta en las metas de integración y comercio con las que se creó.

La perspectiva era impulsar una región como la octava potencia económica y exportadora del mundo, pero ahora también funge como un espacio geopolítico en el que Estados Unidos busca restar la presencia de China, explicó Andrés Serbin, presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

Además, de los cuatro objetivos que se planteó en materia económica y de integración, la Alianza del Pacífico no ha cumplido con ninguno, amplió Eduardo Pastrana, investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Por ejemplo, no se ha dado la integración entre los países para aumentar competitividad, tampoco ha generado cadenas regionales de valor y no se ha hecho por concertar la política macroeconómica para dar impulso a la ciencia y tecnología en la producción regional.

Ello ha hecho que los países de la Alianza que están comerciando con Asia produzcan materias primas sin otro valor agregado.

La renegociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá también implica un corte con la Alianza, amplió Ignacio Bartesaghi, de la Universidad Católica del Uruguay. Con ello la economía mexicana se encuentra lejos de llegar a un acuerdo de integración con Chile, Colombia y Perú, ello en parte se debe a que el país no cuenta con “una visión clara de política internacional”, aseguró.

 

 

Aranceles atentan contra trabajadores y consumidores de EU: COMCE

Exportadores de Estados Unidos se verán afectados, indicó el organismo de la iniciativa privada.

El comercio no es parte de los problemas de EU: Concanaco

Alertó que las consecuencias inmediatas serán un golpe a la economía fronteriza, aumento de precios en EU y la desaceleración del comercio bilateral.

Decisión de EU desnaturaliza el espíritu del T-MEC: Cancham

La medida representa un obstáculo para la integración económica de América del Norte y pone en riesgo los logros alcanzados a través del T-MEC, indicó el organismo.
Anuncio