°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pandemia plantea reenfoque en los desafíos educativos: Conalep

Imagen
Alumnos del plantel del Conalep Tlalpan se encaminan hacia una práctica. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
27 de julio de 2020 17:13

Ciudad de México. En medio de la pandemia del Covid-19, los desafíos en materia educativa deben estar enfocados en garantizar la seguridad física y emocional de las comunidad escolar y sus familias, evitar la interrupción del aprendizaje y contrarrestar la deserción y abandono escolar, señaló el director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Enrique Ku Herrera.

Al participar en el primer encuentro virtual los “Desafíos de la Educación para el Trabajo 2020: crisis sanitaria, empleo, desigualdades”, planteó también la necesidad de reforzar las habilidades tecnológicas y digitales para el éxito laboral, ya que las tendencias actuales indican que este sector crecerá en las próximas décadas.

“Se debe consolidar y mejorar la formación a distancia, y fortalecer la educación pertinente para el empleo rumbo a la industria 4.0”, dijo en el evento, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina).

Además, se refirió a los efectos negativos que la pandemia tendrá en las condiciones y perspectivas de la juventud y adolescencia del continente. “En América Latina el 55.7 por ciento de los jóvenes, entre 15 y 24 años de edad, han limitado sus aspiraciones por la crisis sanitaria y económica, el impacto es particularmente grave para los niños y jóvenes más vulnerables y en condiciones de marginación”, señaló al citar algunos datos regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Respecto al programa de empleabilidad para los jóvenes que estudian en el Conalep, dijo que éste se basa en la formación para la vida a través del conocimiento, el aprendizaje y las certificaciones que les permitan incorporarse a empresas, continuar sus estudios en el nivel superior y fomentar el emprendimiento.

Pero pidió avanzar en la vinculación de la formación técnica profesional con las demandas de las empresas y la industria, a fin de aprovechar las oportunidades laborales relacionadas con los grandes sectores económicos como economías verdes, que podrían crear 60 millones de empleos en los próximos 15 años.

También en la economía del cuidado del medo ambiente, que prevé generar 269 millones de empleos en todo el mundo; la economía de la agroindustria, que además de contribuir al desarrollo sostenible y al crecimiento económico, creará grandes espacios de trabajo y emprendimiento; la robótica, que demandará más trabajadores con competencia STEAM (Ciencia, tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, acrónimo por sus siglas en inglés) y donde se esperan más de 20 millones de empleos para los siguientes años.

 

Baja 45% circulación de influenza aviar en el país: Senasica

Mensualmente se actualiza el listado de municipios en los que se autoriza la vacunación contra AH5N2, y realiza labores de vigilancia epidemiológica.

El no a la huelga de la UAM, fortalecerá la institución

La Universidad destacó que “en el contexto del cambio de gobierno federal y asignación presupuestaria para 2025, la UAM mantiene un equilibrio entre sus posibilidades financieras y la sostenibilidad institucional”.

Conjuran huelga en la UAM

El gremio había demandado 30 por ciento de alza en las percepciones, más 20 por ciento al tabulador y 80 por ciento en despensa
Anuncio