°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Depresión podría relacionarse con parásitos intestinales: estudio Unam

El artículo ha tenido gran repercusión en la comunidad científica.  Foto LaJornada / archivo
El artículo ha tenido gran repercusión en la comunidad científica. Foto LaJornada / archivo
23 de julio de 2020 23:09

Ciudad de México. Los cambios de comportamiento, así como el desarrollo y persistencia de la depresión, se relacionan con las bacterias (microbiota) y los parásitos que viven en el intestino, de acuerdo con un estudio realizado en la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante una investigación en comunidades indígenas de Guerrero, hablantes de me’phaa, Elvia Ramírez Carrillo e Isaac González Santoyo determinaron que el parásito Ascaris lumbricoides genera alteraciones en la microbiota intestinal, lo que afecta las redes generales de comunicación y las subredes clave vinculadas con la depresión.

En las personas la microbiota intestinal bacteriana es muy diversa, con más de tres mil 180 especies reportadas hasta ahora, que favorecen la formación de proteínas, moléculas de señalización y el metabolismo de nutrientes que son fundamentales para la vida. Los factores que alteran su abundancia, composición y comunicación se han relacionado con al menos 50 problemas de salud, de acuerdo con González Santoyo.

Ejemplo de estas perturbaciones puede ser la presencia de A. lumbricoides, que impacta en procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje e incluso la inteligencia no verbal, precisó Ramírez Carrillo.

“Los parásitos intestinales pueden afectar la microbiota y aumentar los síntomas de depresión. Los adultos son más susceptibles porque el parásito interfiere con especies de bacterias que participan en el metabolismo de la dopamina, uno de los principales moduladores en la sintomatología depresiva. Los niños son más resilientes”, explicó.

Los resultados del trabajo, en el que participaron investigadores de la FP, del Instituto de Ecología de la UNAM, y la Asociación Civil para el desarrollo indígena Xuajin, Me’phaa A.C., fueron publicados en la revista Scientifc Reports, de Nature.

El artículo ha tenido gran repercusión en la comunidad científica. El siguiente paso será comparar la variedad microbiana de los pobladores de las localidades de Guerrero con los de algunas ciudades, pues se piensa que debido al estilo de vida, los habitantes de las urbes presentarán menor diversidad ecosistémica de estos microorganismos y, por ende, menor estabilidad en las redes de estas especies asociadas con la depresión.

 

Imagen ampliada

Roca marciana que se estrelló en el Sahara se subastará en NY

"NWA 16788" es el trozo más grande de Marte que ha llegado a la Tierra, con un peso de 25 kilos.

México contribuye a la investigación de partículas elementales en el CERN

Secihti y UNAM reconocen el talento de la comunidad científica y estudiantil que lleva en alto a nuestro país en el mundo.

Derretimiento de glaciares provocaría erupciones más explosivas a nivel mundial

Los investigadores también señalan que el aumento de la actividad volcánica podría tener impactos climáticos globales.
Anuncio