°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Universidades públicas buscan tratamientos contra el virus

Imagen
Una micrografía electrónica de exploración muestra una célula apoptótica coloreada (azul/verde) infectada con muchas partículas de virus SARS-CoV-2 (amarillas). La imagen fue capturada por el NIAID Integrated Research Facility (IRF) en Forot Detrick, Maryland. Foto Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas / AFP
16 de julio de 2020 11:10

Ciudad de México. Universidades públicas estatales realizan estudios en busca de tratamientos para enfrentar el Covid-19.

La Universidad de Guadalajara (UdeG) colabora con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, en el desarrollo de una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que pueda diagnosticar o descartar la enfermedad con sólo registrar el tipo de tos del paciente.

Se trata de un proyecto desarrollado por Auto-ID Lab, un laboratorio del MIT dirigido por el investigador Brian Subirana, el cual podría ser clave con el fin de tener una herramienta sencilla y accesible para el diagnóstico de Covid-19 para todo el mundo, de acuerdo con la UdeG.

Los científicos solicitan voluntarios que les envíen vía electrónica grabaciones de su tos de forma anónima por medio de la página https://toseconcausa.udg.mx/conoce.html.

Con esas grabaciones se pretende “entrenar” un algoritmo de inteligencia artificial con el fin de que detecte casos de la enfermedad.

El propósito es poner a disposición de toda la población una aplicación abierta y gratuita para el diagnóstico de Covid-19.

“El sistema de inteligencia artificial asociará el sonido de la tos a la edad y el género de la persona, identificándola como sana o enferma. De esta manera se pretende enseñar al algoritmo a diferenciar una tos enferma de una sana”, de acuerdo con la casa de estudios.

En la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Cristina Rodríguez creó un tratamiento para reforzar el sistema inmunológico que puede ayudar a combatir el Covid-19 y se probará en pacientes.

De acuerdo con información de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, se trata de un producto biológico en el que se ha trabajado desde hace 30 años en los laboratorios de la UANL.

El tratamiento busca incrementar la producción de citocinas o anticuerpos con el propósito de que el mecanismo de defensa del cuerpo sea mucho mejor. “Como es un producto biológico, lo que hace es actuar directamente sobre los linfocitos, que son parte del sistema inmunológico”, de acuerdo con información del Hospital Universitario de la UANL.

Se mantiene Fase 1 de contingencia ambiental por ozono en ZMVM

Mañana jueves 24 de abril, deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas los vehículos de uso particular con holograma de verificación 0 y 00, engomado verde, terminación de placa 1 y 2.

México no está listo para recibir a connacionales repatriados de EU: ONGs

Los connacionales repatriados no contarán con espacios suficientes para desarrollarse en México, tras ser deportados, señala Francisco Javier Moreno, dirigente de COFEM.

Envía Sheinbaum al Congreso iniciativa para reformar Ley del Servicio Ferroviario

Prevé constituir una agencia reguladora, con atribuciones para que el Estado “ejerza un mayor control respecto a la construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria”.
Anuncio