°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Requiere Issste inversión de $1,700 millones para atender necesidades

Imagen
De las 140 unidades de segundo y tercer nivel, "40 de ellas ya rebasaron o están por rebasar su vida útil” que es de 50 años, indica la actual administración del ISSSTE. En la imagen, el Hospital Regional "General Ignacio Zaragoza", en la alcaldía Tlalpan. Foto Alfredo Domínguez
15 de junio de 2020 11:00

Sólo para atender las necesidades actuales de equipamiento, instrumental y mobiliario médico en sus mil 161 unidades médicas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (Issste) requiere una inversión de casi mil 700 millones de pesos. El organismo admite también que esas instalaciones muestran un nivel muy acusado de antigüedad y obsolescencia por un mantenimiento inadecuado y falta de inversión. 

“De hecho, 24 de las 140 unidades de segundo y tercer nivel ya rebasaron o están por rebasar su vida útil” que es de 50 años, indica la actual administración del Issste. 

El Diario Oficial de la Federación publica este lunes el Programa Institucional 2020-2024 del Issste derivado del Plan Nacional de Desarrollo y donde las autoridades del instituto exponen a detalle la transformación del modelo de atención centrado en el derechohabiente consistente en “humanizar el trato a todos los usuarios”, pero también presenta un diagnóstico un fuerte diagnóstico sobre su estado actual tanto financiero como administrativo y del estado de sus instalaciones. 

Con una derechohabiencia de 2.9 millones de trabajadores en activo, 1.2 millones de pensionados y 9.2 millones de familiares (en cifras de 2018), el Issste admite una serie de carencias e ineficiencias operativas y financieras y traza objetivos prioritarios a cumplir: seguro de salud con calidad, pensiones y retiro oportunos, prestaciones económicas accesibles, servicios sociales y culturales para el bienestar integral y administración eficaz y eficiente y sostenibilidad financiera. 

El Issste asume tener una tendencia financiera deficitaria que no se ha solventado “e incluso tiende a aumentar no obstante las transferencias gubernamentales” y por lo cual tiene adeudos con proveedores y falta de inversión en salud en infraestructura física. 

De ese modo, por ejemplo, presenta también un insuficiente número de camas de hospital, pues mientras entre 1999 y 2017 la población derechohabiente del Instituto creció 34 por ciento, “la oferta de servicios como consultas o camas de hospital y de urgencias permaneció sin cambio”. 

Así, mientras en 1999 en cada cama se atendía a mil 484 personas, para 2017 dicha proporción había subido a mil 998. La OMS recomienda una cama por cada mil habitantes.

Patricia Lobeira Rodríguez: iluminar al Puerto de Veracruz

Al entregar los trabajos de rehabilitación en la infraestructura eléctrica de la avenida Cuauhtémoc, desde la avenida Xalapa hasta la avenida Rafael Cuervo, la alcaldesa porteña reafirmó su compromiso con su labor de “iluminar” al municipio

Carencia de instrumentos meteorológicos en México limitan datos atmosféricos

Esta falta de equipo impidió anticipar la intensificación del huracán ‘Otis’ en octubre de 2023, señalan expertos.

Cumple Sistema Abierto y a Distancia de la UNAM 20 años

Su matricula pasó de 277 alumnos en 2005 a 22 mil 536 en el ciclo escolar actual. Ha ampliado su oferta educativa con un bachillerato, 21 licenciaturas, dos especializaciones, maestrías y doctorados.
Anuncio