°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

SCJN falla a favor de ley de consulta previa a pueblos indígenas

Imagen
Acceso principal al edificio de la SCJN. Foto Marco Peláez / archivo
10 de junio de 2020 17:28

Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó por unanimidad el proyecto de resolución donde se señala que el Congreso de la Unión ha incurrido en omisión al no haber emitido la ley reglamentaria sobre el derecho de consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Se trata de un amparo promovido por las comunidades zapotecas de San Sebastián Tutla, Oaxaca, donde se denunció que, desde 2001, al ser aprobadas las reformas constitucionales para reconocer los derechos indígenas, se incluyó un transitorio que ordena emitir dicha ley, el cual sin embargo, luego de 19 años, aún no ha cumplido el Poder Legislativo Federal.

Conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se obliga a los Estados miembros a que sometan a consulta previa de los pueblos originarios todos los proyectos de ley y decisiones administrativas que incidan directamente en su esfera de intereses.

Aunque existen algunas normas sobre el tema en leyes federales sobre medio ambiente y energía, no hay una ley reglamentaria específica, lo cual, argumentaron los quejosos, hacía nugatorio este derecho, al obligarlos a tener que recurrir al amparo cada vez que buscan una consulta para que su opinión sea tomada en cuenta en temas como la construcción de carreteras, parques eólicos, vías de tren, presas o cuando buscan el  respeto a sus usos y costumbres.

Por unanimidad, la Segunda Sala de la SCJN aprobó el proyecto de resolución sobre este caso, elaborado por el ministro José Fernando Franco González Salas, y aprobó la sentencia que señala: “La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a Norma Angélica Garzón Martínez, Franco Morales Antonio y Jazmín Berenice Zárate Santos, contra la omisión del Congreso de la Unión, consistente en regular el derecho de consulta, previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buana fe, de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.”

Durante la votación del caso, el único ministro que pidió la palabra fue Luis María Aguilar Morales, para expresar ““Estoy de acuerdo con el proyecto en una interpretación muy amplia y generosa del artículo segundo transitorio que dió lugar a estas disposiciones constitucionales.”

 

PRI perderá registro en 2027 si continúa con la política de exclusión: Beltrones

El senador recordó que las reformas a los estatutos condenaron al tricolor estar “en vías de extinción”.

CNTE pide a Sheinbaum informe a detalle los decretos del Fovissste

La Coordinadora aseguró que se revisará que los decretos no repitan las inconsistencias de la reforma a la Ley del Issste que fue retirada hace unas semanas.

Agrupación política llama a la participación en elecciones del Poder Judicial

Pluralidad Incluyente realizó una asamblea para renovar su dirigencia, la cual asumió Marco Antonio García.
Anuncio