°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crisis de Covid-19 obliga al país a reformular agenda educativa

Imagen
Las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UNAM lucen casi vacías ante la propagación del coronavirus. Foto Cristina Rodríguez
05 de junio de 2020 09:44
 
Viernes 5 de junio de 2020. En el terreno educativo, la crisis de la pandemia del Covid-19 obliga al país a reformular la agenda educativa, replantear un análisis del actual un currículum que está sobrecargado e incluir los saberes y conocimientos, atender la formación de los maestros, revalorizarlos socialmente y liberarlos de trabajo administrativo, señaló Etelvina Sandoval Flores, presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Al participar en el foro virtual denominado Repensar y fortalecer el trabajo docente. Experiencias en la pandemia (Covid-19) y aprendizajes para el futuro, dijo también que esta crisis no ha representado hasta ahora un cambio total en materia educativa, sino una coyuntura cuyos aprendizajes deben recuperarse. La educación no se detuvo, sólo se impartió en condiciones distintas, indicó.

Por ejemplo, dijo, en el nivel de secundaria es extraordinariamente difícil impartir las clases a distancia, lo cual evidenció no sólo la sobrecarga en el currículum escolar, sino también en el trabajo administrativo asignado a los profesores.

En el foro, donde participaron Alberto Arnaut Salgado, investigador de El Colegio de México (Colmex); Carina V. Kaplan, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, y Emilio Tenti Fanfani, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, se señaló que la pandemia confirmó el papel fundamental que juega la escuela como igualador social, sobre todo en estos momentos en los cuales las desigualdades tecnológicas se acentúan.

Además, expresaron que, sin llegar al romanticismo, esta emergencia sanitaria y las circunstancias adversas en las que han tenido que impartir las clases, ha demostrado el enorme compromiso que tiene el magisterio, donde los maestros han hecho prácticamente hasta lo imposible para estar el contacto con sus alumnos y mantener también el aspecto afectivo que existe en esa relación de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, Sandoval Flores adelantó que la Mejoredu prepara una serie de talleres para los docentes de educación obligatoria que ayudarán a recuperar sus experiencias obtenidas durante el confinamiento, difundirlas y, con base en ellas, plantear propuestas de mejora que consideren el aspecto emocional. También está desarrollando diversos proyectos para analizar la experiencia educativa vivida durante la pandemia, abundó.

Alberto Arnaut, del Colmex, consideró así como lo ha hecho el sector salud de ampliar sus capacidades e infraestructura, obligada por la pandemia del Covid-19, también se atienda las condiciones de las escuelas y disminuyan las desigualdades que existen dentro del propio sistema escolar.

Se extiende temporada de incendios por sequía y cambio climático: Conafor

El 98 por ciento de los incendios forestales en México son provocados, señala César Alberto Robles, gerente general de Manejo de Fuego de Conafor.

Protestan integrantes de la UNTA en Segob y Conagua

Denuncian problemáticas existentes en el campo, como la falta de agua, mejoras ambientales, más servicios de salud y mayor presupuesto al sector agrario.

Confirman muerte de menor de edad en Durango diagnosticada con gripe aviar

La Senasica y autoridades de agricultura de Durango realizan las pruebas en las granjas avícolas y hasta el momento, de las 26 revisadas no se ha detectado ningún caso de gripe aviar.
Anuncio