°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crisis económica profundizaría desigualdad de género: investigadoras

Imagen
Especialistas señalaron que las mujeres tienen una carga de 41.8 horas, de las cuales 26 no son remuneradas. Foto Alfredo Domínguez
03 de junio de 2020 18:41

Ciudad de México. La crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 puede profundizar las desigualdades de género debido a que ha impactado las ocupaciones donde las mujeres tienen alta presencia, como es el caso de servicios de hospedaje y restaurantes, además porque no se tienen políticas públicas orientadas a disminuir estas brechas, afirmaron investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México.

En la conferencia digital Doble carga, doble riesgo: el trabajo de las mujeres durante la pandemia, señalaron que en este contexto aproximadamente 20 por ciento de las mujeres que tenían un empleo quedaron fuera del mercado laboral.

Ana Escoto, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, expuso que el ámbito laboral mexicano se caracteriza por tener una participación femenina estancada, que en los últimos años ha oscilado entre el 40 y 45 por ciento, incluso por debajo de países como Colombia y Brasil. Añadió que en esta esfera se puede ver el papel que sigue jugando el trabajo doméstico y la penalización por la maternidad para que las mujeres tengan mayor presencia.

Mencionó que el porcentaje de mujeres que laboran en actividades clasificadas por el gobierno federal como esenciales es 43 por ciento y los hombres son el 47.4 por ciento. Respecto a las labores no esenciales, el 39.7 por ciento de los trabajadores son personas del sexo femenino y el 29.2 por ciento varones.

La especialista destacó que lo importante dentro de dicha clasificación es también el tipo de trabajos que desempeñan. En las actividades prioritarias las mujeres se concentran en la producción y venta de alimentos, mientras que los hombres en la agricultura. En lo referente a lo no esencial, ellas están principalmente en el trabajo doméstico, “que ha quedado bastante desprotegido”, así como en servicios de hospedaje y restaurantes, y los varones en la construcción, que el lunes pasado ya reinició actividades.

Landy Sánchez, profesora de El Colegio de México, expuso que la pandemia de Covid-19 también está impactando en el trabajo no remunerado que principalmente recae sobre las mujeres. “Muy claramente la suspensión de servicios educativos y de cuidados a la infancia están aumentando las cargas de cuidado”. Además, dijo, las medidas de aislamiento social han disminuido las redes de apoyo, como son familiares y amigos, con las que las mujeres contaban para conciliar su trabajo con el cuidado del hogar.

Refirió que en promedio los hombres trabajan 38.6 horas, de éstas 32 son remuneradas y sólo 6 son para el trabajo de cuidado dentro del hogar, en cambio las mujeres tienen una carga de 41.8 horas, de las cuales 26 no son remuneradas.

Alfabetiza INEA a más de 456 mil jóvenes y adultos durante abril

En 43 años de existencia el instituto ha brindado servicios a más de 31 millones de personas, a través de su programa de educación especializada para adultos.

Ssa publica proyecto para sustituir NOM sobre planificación familiar

Resalta la gratuidad de los servicios de anticoncepción, así como la obligación de todas las instituciones de salud a otorgarlos, independientemente de si la persona que lo solicita es derechohabiente o no.

CNDH urge a Issste modificar reglamento que limita pensiones a diez UMAs tras denuncia ciudadana

Se acreditó que el Issste “limitó el derecho a la seguridad social de la denunciante al aplicar de forma indiscriminada, restrictiva y arbitraria el precepto normativo".
Anuncio