°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'El acmé...', proyecto audiovisual teatralizado, reflexiona sobre fase crítica de pandemia

Imagen
Imagen tomada de la transmisión en Facebook Live a través de la cuenta de Teatro UNAM
01 de junio de 2020 14:43

¿Cuáles son las consecuencias sociales, familiares, humanas y creativas que conlleva la pandemia del Covid-19? ¿Qué posibilidades ofrecen la vida en situaciones límite, la resiliencia, el arte y los recursos emocionales internos para enfrentar las crisis?

En torno de esos dos grandes temas se efectuó la noche de este sábado El Acmé: Revista de medianoche, un proyecto “audiovisual teatralizado” concebido por el dramaturgo Luis Mario Moncada, que se transmitió por la página web de Teatro UNAM, como parte de El aleph: Festival de Arte y Ciencia.

Fue una acción performática diseñada a manera de juego de rol en la que se formó “un Consejo de sabios” para reflexionar en torno de la actual fase crítica en la que se encuentra el nuevo coronavirus y sus implicaciones en diversos campos de la vida.

 

 

Ese consejo estuvo integrado por 12 personalidades de la academia, el arte y la sociedad civil mayores de 70 años, entre ellos  el fotógrafo Pedro Meyer, el antropólogo Luis Barjau, la artista visual María Eugenia Chellet, el economista Davir Barkin, la sicoanalista María Teresa Lartigue y la médico e investigadora Cecilia Ridaura.

El valor del anciano y la segregación social en la que éste se encuentra, la necesidad del cuidado de la salud física y mental, el respeto a la ecología y la urgencia de un nuevo orden económico mundial fueron algunos de los tópicos abordados a lo largo de las poco más de tres horas de ese ejercicio escénico, que comenzó a las 10 de la noche del sábado y terminó pasada la 1 de la madrugada de este domingo.

Según Pedro Meyer, una de las tareas que debemos procurar como sociedad es crear consciencia sobre la discriminación hacia los ancianos, algo que a su parecer está tan arraigado que su mera existencia causa sorpresa en muchos.

“En esta pandemia se nos discriminó y orilló al abismo de un plumazo en donde ni siquiera se percataron las autoridades de lo que estaban haciendo. El decirle a una persona que tiene más de 70 años que ni siquiera se acerque a un hospital es una condena a muerte que resulta intolerable”, señaló.

 

 

El llamado social a construir una nueva realidad donde no predominen el consumo ni el afán de ganancia fue una de las constantes en las participaciones, como la de Martha Recaséns, quien también alertó de cómo los niños son las víctimas silenciosas de la actual pandemia.

Para Tito Vasconcelos, la incertidumbre sobre el futuro inmediato es una de sus principales preocupaciones, así como la cuestión del distanciamiento social. En su opinión, el Covid-19 llegó para quedarse y la humanidad va a tener que comportarse igual que ocurrió con el VIH, como si todos fuéramos portadores y conservar los lineamientos de higiene para siempre.

Especialista en patología anatómica, la doctora Cecilia Ridaura sostuvo que la actual crisis sanitaria ha hecho resaltar de forma dramática la ineficiencia de la atención a la salud en México y subrayó que el derecho a la salud universal y gratuita para los mexicanos es un tema pendiente al que no le ve solución a corto plazo.  

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio