°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colección Vindictas, para visibilizar el trabajo de escritoras: Venegas

Imagen
Imagen tomada del sitio https://cultura.unam.mx/evento/vindictas-en-lectura-libre
29 de mayo de 2020 13:09

La colección Vindictas nació a fines del año pasado como “una venganza contra la amnesia”, según la directora general de Publicaciones y fomento editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Socorro Venegas.

Explicó que el propósito de este proyecto editorial, integrado a la fecha por cinco títulos, consiste en “revalorar y visibilizar el trabajo de las mujeres escritoras. En ese sentido, es una apuesta contra el olvido”.

La también escritora y editora participó este jueves en el ciclo Charlas desde el confinamiento: Cecehacheros en cuarentena, organizado por la Dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), de la máxima casa de estudios del país.

Confesó que esa colección ha sido para ella una de sus mejores experiencias editoriales, no sólo porque ha removido procesos intelectuales, de trabajo y de lecturas, sino porque hay mucho un componente personal, íntimo, centrado en esa propuesta.

Socorro Venegas contó que el origen del proyecto fue un tanto azaroso. Tuvo que ver con que una amiga escritora, Ave Barrera, pasó enormes dificultades para localizar la novela El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández, quien es más conocida por su trabajo como dramaturga.

Fue así como se percató de que las obras literarias de las escritoras “han quedado rezagadas en polvo de las bibliotecas o la inexistencia en librerías y están ausentes en la historia de la literatura latinoamericana”, y decidió “exhumarlas”, rescatarlas, por medio de una colección editorial, a la cual se han sumado otras autoras para encargarse de los prólogos de las obras.

La funcionaria universitaria precisó que el nombre de Vindictas, que en latín significa venganza, más que una reivindicación, está relacionado con “un ajuste de cuentas con el tiempo, que ha ido acumulando capas de polvo muy profundas que han dejado hasta abajo esas otras miradas y obras literarias de autoras que sería importe leer”.
A su decir, la colección es un proyecto que busca mirar hacia adelante: “No vamos a regodearnos más en el abandono; nos concentraremos en lo que podemos hacer para visibilizar a las autoras y que  sean leídas y conocidas”.

Aclaró que se mantendrá enfocada solo a novela y memorias e informó que la primera edición de tres mil ejemplares de esos cinco títulos iniciales se agotó en dos meses, por lo que debió hacerse un nuevo tiraje.

Las obras son El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández;  Minotauromaquia, de Tita Valencia; De ausencia, de La China Mendoza; En estado de memoria, de Tununa mercado; y La cripta del espejo, de Marcela del Río. Todas se encuentran disponibles para ser leídas de forma gratuita durante la contingencia sanitaria en la página web de la dirección de publicaciones de la UNAM: https://publicaciones.unam.mx.

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio