°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La UE lanza plan de 750 mil millones de euros para la recuperación

27 de mayo de 2020 09:25

Bruselas. La Comisión Europea dio a conocer este miércoles un plan para pedir prestado en el mercado y luego entregar a los países de la Unión Europea fondos por 750 mil millones de euros, en subvenciones y préstamos, con el fin de ayudarles a recuperarse de la crisis del coronavirus.

Gran parte del dinero se destinará a Italia y España, los más afectados por la pandemia, que en conjunto recibirán 313 mil millones de euros en transferencias no reembolsables y préstamos.

El objetivo también es proteger al mercado único de la UE, de 450 millones de personas, para que no se vea fragmentado por niveles divergentes de crecimiento y riqueza en la salida de su recesión más profunda.

De los 750 mil millones de euros, dos tercios serían en ayudas directas financiadas por préstamos conjuntos y un tercio en préstamos.

Las transferencias, aunque controvertidas, se consideran necesarias porque Italia, España, Grecia, Francia y Portugal ya tienen una deuda elevada y dependen en gran medida del turismo, un sector que está sufriendo especialmente por la pandemia.

Por ello es previsible que a estos países les resulte más difícil que a las naciones septentrionales -más austeras en términos fiscales- reiniciar sus economías a través de préstamos.

El euro subía al conocerse las noticias y se negociaba a 1.1022 dólares, frente a los 1.0932 anteriores.

El paquete de fondos de recuperación se suma al presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-27, que la Comisión propondrá que se fije en mil 100 billones de euros, prácticamente igual a los mil 095 billones de la propuesta debatida por los líderes en febrero.

"En total, este Plan Europeo de Recuperación pondrá 1.85 billones de euros para ayudar a impulsar nuestra economía y asegurar que Europa repunte", dijo el ejecutivo de la UE en un documento titulado "El momento de Europa: Reparar y Preparar la Próxima Generación".

Los 500 mil millones de euros en transferencias están en consonancia con los deseos de las dos economías más grandes de la UE -Francia y Alemania-, aunque algunas naciones preferirían que el paquete de recuperación comprendiera solo préstamos.

El préstamo inicial que asumirá la Comisión tendrá que ser devuelto, lo que significa mayores contribuciones nacionales al presupuesto de la UE en el futuro o nuevos impuestos asignados a la UE.

La Comisión propuso nuevos ingresos en forma de un impuesto sobre los plásticos, algo de dinero del programa de negociación de emisiones de CO2, un impuesto sobre los servicios digitales, una parte de los impuestos nacionales sobre las empresas y un gravamen a la importación de bienes producidos en países con normas de emisiones de CO2 más laxas que la UE.

También propuso que el presupuesto de la UE reciba una contribución mayor del Impuesto sobre el Valor Añadido pagado por los Estados a la UE.

Principales puntos del plan

¿De cuánto dinero se dispondría?

La Comisión Europea ha propuesto un presupuesto de 1.1 billones de euros para el bloque para el periodo 2021-27 y un fondo de recuperación adjunto por valor de 750 mil millones de euros, 500 mil millones de los cuales consistirían en transferencias sin coste añadido para los Estados beneficiarios y el resto en préstamos reembolsables.

En conjunto, el plan dispondrá 1.85 billones de euros en inversiones para ayudar a impulsar el crecimiento del bloque.

¿Cuándo comenzaría a fluir?

La Comisión quiere empezar a repartir el dinero a partir de septiembre basándose en los cambios en el actual presupuesto de la UE, así como aumentar el gasto de estímulo durante dos años a partir de 2021 cuando el nuevo presupuesto conjunto y el fondo de recuperación se pongan en marcha adecuadamente.

¿Quién se beneficiaría y en qué condiciones?

El dinero se transferirá directamente a los Estados miembros de la UE y, con garantías del Banco Europeo de Inversiones, a las empresas.

Parte consistirá en transferencias gratuitas destinadas a los programas habituales de presupuesto de la UE, incluidas la ayuda al desarrollo y las subvenciones agrícolas. Otros fondos estarán disponibles para los Estados miembros en forma de préstamos basados en los planes de recuperación y reformas que presentarían a Bruselas.

Los objetivos principales son impulsar el desarrollo de las economías verde y digital de la UE. El acceso a los fondos también estaría condicionado a la defensa del Estado de derecho.

¿Quién pagaría la deuda y cuándo?

El nuevo dinero provendría de un préstamo masivo sin precedentes de la Comisión Europea con cargo al presupuesto de la UE.

La Comisión ha propuesto vencimientos de bonos de hasta 30 años. Empezaría cubriendo intereses con el presupuesto del bloque para 2021-27 y terminaría de devolver el dinero para 2058.

Los recursos para hacerlo provendrían de los presupuestos del bloque a partir del de 2028, los cuales se nutren de las contribuciones habituales de los Estados miembros y de algunos impuestos ya existentes de la UE, así como de nuevos gravámenes que la Comisión propone aplicar a las emisiones de CO2, a las transacciones digitales o a las importaciones con huella de carbono.

¿Qué viene a continuación?

El plan de la Comisión necesita obtener el apoyo unánime de los 27 Estados miembros de la UE, así como del Parlamento Europeo. Los líderes nacionales de la UE lo discutirán en una cumbre prevista para el 18 y 19 de junio, aunque es probable que cualquier acuerdo final tarde más tiempo en llegar.

Problemas

Todavía existen grandes divisiones sobre cómo se recaudará y cómo se gastará el dinero del plan de estímulo, lo que significa que se avecinan semanas o incluso meses de tira y afloja y que el paquete final de recuperación de la UE puede terminar difiriendo de lo propuesto este miércoles.

Algunos elementos del plan también requerirían de una complicada ratificación adicional por parte de los parlamentos nacionales.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio