°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Codogno, la primera ciudad confinada en Europa, vuelve a la normalidad

Imagen
Los habitantes de Codogno, Italia, finalmente vuelven a pasear en bicicleta, todos con cubrebocas, tras el levantamiento del encierro. Foto Afp
20 de mayo de 2020 12:20

Codogno, Italia. Fue la primera ciudad de Europa que tuvo que ser confinada por el coronavirus. Ahora tras más de dos meses, la vida en Codogno vuelve gradualmente a la normalidad, pero las cicatrices dejadas por la pandemia tardarán en sanar.

El sol brilla sobre las antiguas plazas y terrazas en esta ciudad de 15 mil habitantes, donde los habitantes finalmente vuelven a pasear en bicicleta, todos con mascarillas, tras el levantamiento del encierro.

Las tiendas, los restaurantes, las cafeterías y peluquerías de toda Italia pudieron abrir desde el lunes y el país emerge lentamente de un bloqueo total que paralizó su economía para frenar una pandemia que ha causado la muerte de más de 32 mil personas.

Frente a los edificios amarillos, rojizos y rosados de la plaza principal de Codogno, se podían ver a algunos grupos de jóvenes en las cafeterías al aire libre tomando café y helado mientras las campanas de la iglesia convocan a la gente a misa.

"Descubrir que el virus del que habíamos oído hablar en China estaba aquí tuvo fuerte impacto psicológico entre nosotros", confesó a la AFP la abogada Maria Luisa Brizzolari, de 46 años, al rememorar esos días que cambiaron sus vidas.

"Parecía algo muy lejano y, en cambio, estaba aquí, entre nosotros", recalca.

18 de mayo de 2020. Al superar los 315 mil 270 muertos y más de cuatro millones 727 mil 220 contagios en el mundo por la pandemia del Covid-19, los líderes de distintas naciones europeas llaman a sus ciudadanos a adaptarse y convivir con el coronavirus, ya que la llegada de alguna vacuna podría tardar. La reapertura, de manera gradual, de restaurantes, iglesias, escuelas, sitios turísticos, museos, entre otros, supone un regreso a la vida económica y social que se vio interrumpida por más de dos meses, debido a las medidas de mitigación de propagación del coronavirus.

En esa localidad, en el corazón de Lombardía, residía un joven deportista de 38 años, Mattia Maestri, con una intensa vida social, laboral y afectiva, quien se volvió en un icono para Italia.

Sin saber, el ejecutivo de la multinacional Unilever dejó un sinfín de personas infectadas antes de entrar a la sala de urgencias del hospital de Codogno el 18 de febrero con fiebre, tos y dificultad para respirar.

El equipo médico no comprendió entonces cómo un joven deportista sin patologías previas podía presentar un cuadro clínico tan grave y lo sometió a la prueba del coronavirus. Así se convirtió en el 'paciente uno' de Italia, del que aún no se sabe cómo se infectó.

Tres días después de su hospitalización, el 21 de febrero, el gobierno decidió que Codogno era la primera "zona roja" y ordenó su cierre total, junto con el de otras nueve localidades de Lombardía y Véneto.

"Fue una guerra más feroz que las que hemos librado en las se puede ver al enemigo", comenta Giancarlo Barcelesi, pensionado.

"Esta vez el enemigo era invisible", afirma.

Destituyen a Yoon Suk Yeol como presidente de Corea del Sur

La Corte Constitucional de aquel país tomó la decisión de destituir al mandatario tres meses después de que el parlamento votase por someterlo a juicio político y a cuatro de que declarase la ley marcial.

Órgano constitucional de Chile destituye a la senadora socialista Isabel Allende

El fiasco de la casa de Salvador Allende termina en un desastre político mayor.

Gobierno de Trump habría “actuado de mala fe” al deportar a venezolanos: juez

Los ciudadanos venezolanos fueron deportados a El Salvador.
Anuncio