°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Reconoce Segob a maestros por labor durante confinamiento

15 de mayo de 2020 14:43

En el Día Internacional de las Familias y del Día de la maestra y maestro, la Secretaría de Gobernación reconoció su participación en la educación durante el autoconfinamiento ante la contingencia sanitaria por el coronavirus COVID-19. 

A través del Consejo Nacional de Población (Conapo) dijo que las madres, padres y personas cuidadoras que integran los distintos tipos de hogares desempeñan un rol indispensable para fortalecer las actividades escolares a distancia, además de brindar a la niñez y adolescencia entornos adecuados para su desempeño.

Destacó el esfuerzo de las y los docentes que trabajan cotidianamente y se adaptan para que la enseñanza llegue a todas las viviendas.

Derivado de los cambios demográficos y en correspondencia con las tendencias mundiales, las familias y los hogares en México han tenido modificaciones en su conformación, funciones y el tipo de relaciones que establecen sus integrantes, detalló el Conapo. 

En el país se identifican familias y hogares integrados por: 

  • Madre, padre e hijas o hijos; en ocasiones por las y los abuelos
  • Madres o padres solteros
  • Parejas sin hijas o hijos, ya que han postergado su paternidad y maternidad
  • Parejas de adultos cuyas hijas o hijos han dejado ya el hogar
  • Personas que viven solas
  • Parejas del mismo sexo, con o sin hijas o hijos.
  • Nuevas familias y viviendas conformadas por personas unidas que, previamente y por separado, habían conformado alguna vez los propios.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 (ENIGH) en México hay 34 millones 744 mil 818 hogares, de estos, 28.7 por ciento encabezados por mujeres y 71.3 por ciento por hombres. 

El tamaño promedio del hogar es de 3.6 personas, y la edad promedio de la jefa o jefe alcanza los 49.8 años.

Los hogares familiares comprenden el 88.1 por ciento del total de residencias del país, la mayoría son nucleares (71.3 por ciento), es decir, están formados por parejas con o sin hijas o hijos, o únicamente por el padre o la madre, denominados monoparentales.

En tanto, 27.9 por ciento son domicilios ampliados, integrados por nucleares y monoparentales, pero también con la residencia de otros parientes como tías, tíos, primas, primos, hermanas, hermanos, suegros, suegras, entre otros.

El Conapo informó que 0.8 por ciento son viviendas compuestas, es decir, integrados por nucleares o ampliados, y además con personas que no tienen ningún parentesco con la jefa o jefe de familia.

Ordenan a la UNAM modificar su legislación disciplinaria para adolescentes

Reviso el CJF la sanción de seis meses de suspensión de los derechos laborales a un alumno del CCH Naucalpan por supuesta violencia de género contra su novia.

Pide Iglesia más espacios educativos a 500 años de misión franciscana

En el editorial del semanario católico Desde la fe, señaló que la ausencia de identidad, da pie a la generación de identidades falsas y a la imposición de ideologías.

Exigen respeto a derechos y frenar crímenes de odio

Rompen récord de asistencia de 2023.
Anuncio