°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Pequeñas y medianas empresas, las más afectadas por la pandemia

Imagen
En la Ciudad de México, durante la contingencia sanitaria por coronavirus. Foto Yazmín Ortega Cortés
12 de mayo de 2020 14:04

Ciudad de México. Las pequeñas y medianas empresas (PyMes) son, por el momento, las más afectadas en materia de empleos por el brote de la pandemia del Covid-19. Aunque no se prevé la quiebra de grandes consorcios comerciales, las de menor escala serán las que tengan peores consecuencias en el futuro, afirmó este martes el banco Ve por Más (Bx+).

Ante esto, la administración debería tomar medidas de apoyo fiscal a la brevedad para que las PyMes puedan mantener a la mayoría de sus empleados y cuenten con flujo de efectivo suficiente para aminorar la crisis causada por el coronavirus.

Juan Rich, director de análisis y estrategia bursátil, indicó que las medidas que han tomado las grandes empresas en el país han sido un factor clave para evitar la pérdida de empleos, pero las firmas de menor escala se han tenido que ver obligadas a realizar el recorte de personal.

“En la parte del sector de restaurantes, puede ser de los más impactados, debido a que no sólo cuenta con una base grande de empleados, sino que tiende a ser un sector donde generalmente se tiene salarios muy bajos... En las empresas de la bolsa no hemos visto recortes masivos, sin embargo, el recorte de plazas sí se ha dado en las pymes, que a final del día son las que soportan la mayor parte de empleos del país”, refirió en videoconferencia.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, precisó que para mitigar los impactos a las empresas pequeñas y medianas, el gobierno podría optar por implementar una serie de medidas fiscales para dar créditos a este tipo de firmas, con tasas cercanas a dos por ciento y condicionados a mantener la plantilla laboral, tal como se ejecuta en Estados Unidos.

“Hay muchas ideas para la reactivación económica, destacaba el postergar el pago de impuestos a personas y empresas que actualmente tienen problemas de flujo de efectivo, no de viabilidad, de flujo. Una buena iniciativa es postergar estos pagos, si le das un poco de aire y respiros a las empresas en la parte fiscal no tendrían que recortar tanto sus nóminas y mantendrán sus empleos, podrían dar apoyos fiscales sujetos a mantener el nivel de empleo”; mencionó Saldaña.

El economista en jefe apuntó que, por otra parte, el gobierno debería expandir la erogación del gasto público de forma inteligente, es decir, “financiar proyectos que sean rentables, que generen crecimiento económico no solo ahora, a futuro”.

“Poco probable” alcanzar crecimiento de 4% al final del sexenio

Alejandro Saldaña señaló que, con los impactos que ha generado la crisis del coronavirus, es “poco probable” que la administración alcance la meta de tener un crecimiento de cuatro por ciento hacia finales del sexenio, y en el corto plazo, las estimaciones no superan el dos por ciento.

“Lo vemos bastante poco probable (el cuatro por ciento). Hay que recordar que algo que en el mediano plazo nos preocupa es que México ya tenía fragilidad desde finales de 2018 en materia de crecimiento económico, por lo que vemos bastante probable que no se cumpla el cuatro por ciento, estamos proyectando en el mediano plazo un crecimiento debajo del dos por ciento del PIB”, precisó.

Para este año, dijo Saldaña, el banco estima que la actividad tenga una caída cercana a 7.5 por ciento, y la recuperación en 2021 será “modesta” con una proyección que no supera el 1.6 por ciento.

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio