°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cierran 3 mil empresas de la construcción: CMIC

Imagen
La industria de la construcción se ha visto afectada por la emergencia sanitaria. Foto Jesús Villaseca/ La Jornada Archivo
07 de mayo de 2020 16:47

Ciudad de México. Alrededor de 3 mil micro, pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción han cerrado por la falta de liquidez derivada de la suspensión de actividades para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, aseguró Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En videoconferencia, el dirigente empresarial destacó que desde hace una semanas ya dejaron de tener ingresos esas unidades económicas, por lo que está en una posición muy complicada ya que muchas de ellas ya no pueden sostener a sus plantillas de trabajadores.

Ramírez Leal comentó que es necesario invertir en infraestructura para que el país pueda crecer, ya que esa industria tiene un efecto multiplicador, es decir, tiene un impacto en 185 de 262 actividades que registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La construcción aporta el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que es el tercer generado de empleos.

Resaltó que en los últimos años el dinamismo del sector ha seguido una tendencia a la baja, pues la inversión pública, hecha en las últimas administraciones ha sido baja.

Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que cuando menos la inversión en infraestructura en México debería de ser de entre el 5 y 8 por ciento del PIB, sin embargo solo se ha invertido el 2.5 en promedio en los últimos años. 

“Prácticamente la formula del gasto programable se mantiene igual y esto es preocupante porque lo hemos señalado los diputados y pareciera que el tema de infraestructura, el tema de inversión en nuestro país,  no es tan relevante, siendo esto que genera muchísima oportunidad de empleos y no solamente en la industria sino en toda su cadena productiva”, dijo. 

La construcción terminó 2019 con una contracción de 5 por ciento, mientras que en el primer trimestre reporta una reducción de alrededor de 9.5 por ciento.

Señaló que el sector ha sido muy golpeado, pues llega a una tormenta perfecta, en la que se conjuntó la recesión económica y la pandemia del coronavirus. 

Destacó que muchas de las políticas públicas del gobierno actual están encaminadas hacia la informalidad a través de la autoconstrucción, por lo que las empresas formales están siendo desplazadas.

Consideró que es importante que se den apoyos en materia de financiamiento, para evitar que más empresas sigan cerrando y mandando a sus trabajadores sin sueldos.

Insistió que es necesario que se ejerzan los recursos públicos en infraestructura, pues en los tres primeros mese del año no se han aplicado cerca del 7 por ciento del presupuesto que esta destinado a ese rubro.

Llamó a aprovechar el momento para hacer licitaciones públicas electrónicas en este momento, pues al finalizar el confinamiento las empresas estarían listas para comenzar a trabajar.

“Es muy importante que todo esto vaya dirigido a la formalidad. No podemos hacerlo de otra forma”, reiteró.

Agregó que la industria ha sido estigmatizada por el gobierno, pero no todas las empresas son iguales y no son corruptos.

“Necesitamos que se formalice toda la inversión Resaltó que es necesario mejorar la distribución de la inversión pública en todo el país, pues en este momento el 81.5 por ciento de los recursos están enfocados a cinco estados de la república.


Enfrenta EU desaceleración económica leve y atípica: IIF

Se espera “leve recesión” en el segundo semestre de 2025, señala el Instituto de Finanzas Internacionales.

El peso y las acciones ganan este lunes entre fuertes caídas de activos en EU

La confianza de los inversionistas retoma su deterioro, pues el dólar no está sirviendo de refugio porque la inflación puede hacer a la Fed subir las tasas de interés.

Sin reforma fiscal, SAT registra uno de los mayores aumentos en captación de impuestos

Este incremento de 17.8 por ciento en la recaudación de impuestos también es disonante con la desaceleración de la economía mexicana, reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Anuncio