°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En México se han multiplicado ataques contra personal de salud: experto

30 de abril de 2020 10:20

A pesar de que actos de agresión o discriminación contra el personal de salud se han presentado en diversas partes del mundo ante el impacto por el Covid-19, en México los casos se han multiplicado debido a que “tenemos un enorme caldo de cultivo como reacción del miedo a lo desconocido, como la incertidumbre, la desconfianza a la ciencia y factores de estigmatización  y discriminación.El duelo por estar aislado y perder una forma de vida, también genera ira”, alertó  José Nicolás Martínez, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF). 

Al participar en la mesa redonda “Covid-19, implicaciones en salud mental y derecho del personal de salud”, convocado por El Colegio Nacional,  exhortó al gobierno federal a fortalecer las campañas de información y  solidaridad con el personal de salud para frenar la “epidemia de miedo”, y recomendó “no recurrir  instancias del derecho penal, sino apelar a la empatía de todos los seres humanos y comprender que esta situación va a terminar”.

30 de abril de 2020. Las huellas de una larga jornada de trabajo son evidentes en los rostros de médicos, personal de enfermería y camilleros del Hospital Juárez de México, cuando después de 8 a 10 horas se retiran lentes de seguridad, mascarillas, gorros y trajes. El personal llega al área denominada "transfer", donde se colocan su equipo especial antes de ingresar al área de pacientes de Covid-19. El buen ánimo prevalece en unos tras el incentivo recibido por niños, quienes les regalaron dibujos para agradecer la labor que realizan. Los trabajadores se conmueven y de inmediato los colocan en la pared. "Esto nos ayuda a seguir", dice una enfermera mientras continúa con el ritual de equipo de protección para poder terminar su jornada y regresar a su hogar.

Por su parte, María Elena Medina Mora, ex directora del INPRF e integrante del Colegio Nacional, destacó que ante un padecimiento hasta hace poco desconocido, y para el que, hasta ahora, no hay cura, puede generar ansiedad, fatiga por compasión, trauma y temor a contagiar a la familia, entre el personal de salud, por lo que consideró que las acciones de mitigación de la pandemia, también considerar la salud mental y emocional de todo el personal que labora en los hospitales y en áreas de alto riesgo.

Martínez, siquiatra forense, también demandó que no se asocie a los agresores con personas afectadas por trastornos mentales, ya que eso fomenta el estigma de estos padecimiento. Aseguró que quienes agreden “están en pleno uso de sus facultades mentales. Se dirigen directamente a un objeto que es identificable y que les genera miedo. Esto se puede combatir con información y campañas”, que acaben con las fake news y los rumores.

Desalojan a alumnos de Prepa 5 de la UNAM tras explosión de cohetones

La comunidad académica y administrativa se vio obligada a abandonar las instalaciones como parte del protocolo de emergencia.

Reinician asambleas estudiantiles de UNAM rumbo a paro en demanda de comedores subsidiados

El rector Leonardo Lomelí adelantó a 'La Jornada' que en atención a dicha petición ya están diseñando una estrategia, aunque estaría lista hasta el próximo semestre.

Anuncia Arquidiócesis realización de misa por fallecimiento del papa Francisco

Los jesuitas resaltaron que Francisco sirvió con fidelidad a Dios y confió en que “su memoria nos siga animando a una fe comprometida y alegre, al estilo de Jesús”.
Anuncio