°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Así ataca el Covid-19 una célula humana

Imagen
Foto tomada de la cuenta de Flicker del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
28 de marzo de 2020 19:10

Ciudad de México. Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés) tomó, mediante un microscopio electrónico, las imágenes más detalladas que se han conseguido hasta ahora del Covid-19 y posteriormente las coloreó para mostrar diferentes detalles de este virus.

La gran masa de color azul es una célula humana en pleno proceso de apoptosis o muerte celular programada. Esta célula, proveniente de la muestra de un paciente infectado con el Covid-19, fue analizada en el Centro de Investigación Biológica de Fort Detrick, Maryland, Estados Unidos. Las diminutas esferas amarillas son el virus propiamente dicho.

El Covid-19 es una cadena de ácido ribonucleico (ARN), es decir, un hilo de proteínas que forma un ovillo. Ese ovillo está recubierto por una capa de lípidos con espinas de proteínas que semejan una corona; de ahí el nombre coronavirus.

Dichas espinas le sirven al Covid-19 para adherirse a las proteínas de la membrana celular. Cuando lo logra, usa la maquinaria interna de la célula para crear copias de sí mismo hasta que la célula infectada implosiona y se rompe, liberando más virus que infectan las células cercanas.

Este proceso destroza las células del tejido pulmonar, causando flemas, inflamación, fiebre y los demás problemas respiratorios asociados a la infección por Covid-19.

Nota de la Gaceta UNAM

Avances en medicina genómica permiten observar características de tumores

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, detectar de manera temprana esta enfermedad determina la esperanza de vida.

Astronautas de la NASA varados en EEI realizan su primera caminata espacial

Durante el trabajo a 420 kilómetros (260 millas) de altura de la estación, Williams estableció un nuevo récord de caminatas espaciales para astronautas femeninas.

En varios países hay una ruta para su uso económico y militar; México "carece de ella y está en desventaja"

"Estamos a merced de que empresas violenten principios éticos", advierte Anahiby Anyel Becerril Gil, especialista en derecho y tecnología.
Anuncio