°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Automedicación no elimina Covid-19: expertos

Imagen
La UAM transmitió este lunes un foro en línea en el que se habló sobre los mitos en torno al Covid-19. Imagen tomada de la transmisión en vivo del canal de Youtube de la UAM-Xochimilco
23 de marzo de 2020 11:50

Ciudad de México. Automedicarse o consumir antibióticos sin control no anula el coronavirus Covid-19, ya que no son efectivos para eliminarlo, coincidieron los doctores Frida Rivera Buendía y Jorge Castañeda Sánchez, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), por lo que recomendaron que en caso de sospecha de haber contraído la enfermedad debe consultar a especialistas.

Los antibióticos u otros remedios que circulan en redes no combaten el virus, que por el momento no tiene un tratamiento y la vacuna tardará todavía algún tiempo en concretarse, admitió Rivera Buendía, profesora del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco.

Al participar en el panel “Realidad, mito y cómo reaccionar ante Covid-19”, transmitido a través de las páginas de esa sede universitaria en Facebook y YouTube, explicó que debido a que algunas personas infectados pueden no presentar síntomas, pero sí contagiar a otras personas, quien haya tenido “contacto con una persona con Covid-19 o viajado a un país de alta transmisión será mejor que se quede en casa”, ya que según el tiempo de incubación pueden pasar entre dos y 14 días antes de que aparezcan las señales del padecimiento.

Por su parte, el doctor Castañeda Sánchez, investigador del Departamento de Sistemas Biológicos de la misma sede universitaria, añadió que los antibióticos no son efectivos para combatir este virus, toda vez que los tratamientos para bacterias y virus son diferentes, y “hasta la fecha no tenemos un sistema farmacológico, aunque existen dos intentos de vacuna en fase experimental en China y Estados Unidos”.

Ante la posibilidad de una sintomatología es mejor resguardarse en casa y considerar que este virus no es el único que causa este tipo de problemática, por lo que ante los primeros síntomas es mejor no acudir al hospital para evitar una saturación innecesaria que podría colapsar el sistema hospitalario. De ahí la importancia de estar informados adecuadamente para evitar el pánico social.

Las fases epidemiológicas en la etapa Uno comprenden infectados por casos importados y el número de pacientes se contabiliza por decenas, pero en la fase Dos se presentan contagios comunitarios y los afectados aumentan a cientos.

Si bien los modelos matemáticos pueden predecir cierto proceder la actitud de la gente al seguir las medidas indicadas será la que defina el comportamiento de la pandemia en el país.

Invertirá Conagua mil 800 mdp en reconstrucción de Acapulco

En un recorrido por distintas colonias del municipio guerrerense, el director del organismo hizo hincapié en continuar la transformación de Acapulco y supervisó trabajos tras el paso de los huracanes 'Otis' y 'John'.

Universidad Nacional Autónoma de México afianza lazos con Cuba

Como representación de México en esta edición, la UNAM hizo llegar desde su gran nación "el cariño y el respeto para con los cubanos", según afirmó la directora del alto centro de estudios en su sede en Cuba, Sandra Lorenzano.

Derechohabientes acuden a CMF del Issste para asambleas comunitarias

En las reuniones se eligió a integrantes de los Comités de Salud y Bienestar, que quedó integrado por un presidente, tesorera, secretario técnico, vocal y aval ciudadano.
Anuncio