°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pandemia podría dejar a 25 millones de desempleados en el mundo: OIT

Imagen
En un mercado de Barcelona, España. Foto Afp
18 de marzo de 2020 09:52

Según una nueva evaluación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis económica y laboral provocada por la pandemia del COVID-19 podría aumentar el desempleo mundial en casi 25 millones de personas.

Sin embargo, destacó que de haber una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió frente a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el impacto sobre el desempleo mundial podría ser significativamente menor.

En un comunicado pidió a los Estados que adopten medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos.

“Esas medidas incluyen la ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo, es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios, y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas empresas”, expuso.

Además, propuso medidas de política fiscal y monetaria, así como préstamos y ayuda financiera a sectores económicos concretos.

La OIT realizó diversas hipótesis sobre el entorno laboral y los impactos del Covid-19. Entre ellas, estimó un “aumento del desempleo mundial de entre 5.3 millones (hipótesis ‘prudente’) y 24.7 millones (hipótesis ‘extrema’) a partir de un nivel de base de 188 millones en 2019. En comparación, la crisis financiera mundial de 2008-2009 aumentó el desempleo mundial en 22 millones”.

Se prevé además un aumento exponencial del subempleo, ya que las consecuencias económicas del brote del virus se traducen en reducciones de las horas de trabajo y los salarios. En los países en desarrollo, indicó, es posible que las restricciones al movimiento de personas, por ejemplo, de los proveedores de servicios, y mercancías en esta ocasión anulen el efecto amortiguador que suele tener el empleo por cuenta propia.

Añadió que las caídas del empleo también conllevan “grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores”. Sí estudio estima que éstas se situarán entre 860 mil millones de dólares y 3.4 billones de dólares a finales de 2020. Esto se traducirá en caídas en el consumo de bienes y servicios, lo que a su vez afectará a las perspectivas de las empresas y las economías”.

También se prevé un importante aumento de la pobreza laboral, ya que “la presión sobre los ingresos resultante de la disminución de la actividad económica tendrá un efecto devastador para los trabajadores que se encuentran cerca o por debajo del umbral de la pobreza”. La OIT estimó que entre 8.8 y 35 millones de personas más estarán en situación de pobreza laboral en todo el mundo, frente a la estimación original para 2020, que preveía una disminución de 14 millones en todo el mundo.

La OIT también advirtió que la crisis del empleo podría afectar a determinados grupos de manera desproporcionada, y por consiguiente agravar la desigualdad. Entre ellos se encuentran las personas con trabajos menos protegidos y mal pagados, en particular los jóvenes y los trabajadores de edad. Las mujeres y los migrantes.

Aranceles atentan contra trabajadores y consumidores de EU: COMCE

Exportadores de Estados Unidos se verán afectados, indicó el organismo de la iniciativa privada.

El comercio no es parte de los problemas de EU: Concanaco

Alertó que las consecuencias inmediatas serán un golpe a la economía fronteriza, aumento de precios en EU y la desaceleración del comercio bilateral.

Decisión de EU desnaturaliza el espíritu del T-MEC: Cancham

La medida representa un obstáculo para la integración económica de América del Norte y pone en riesgo los logros alcanzados a través del T-MEC, indicó el organismo.
Anuncio