°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se van a pique bolsas, crudo y divisas por la emergencia

12 de marzo de 2020 08:33
Jueves 12 de marzo de 2020. Los mercados bursátiles, de materias primas y divisas se fueron a pique este miércoles, en una reacción inmediata a la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar la existencia de una pandemia de coronavirus.

A la emergencia sanitaria se sumó el anuncio de Arabia Saudita –el mayor productor de petróleo del mundo– de aumentar el bombeo de crudo a un nivel superior al que ya había anunciado la víspera hasta 13 millones de barriles por día (bpd). A la medida se unió Emiratos Árabes, que prometió llevar su producción a 4 millones de bpd, lo que elevó la tensión política y económica en el mercado de crudo.

El petróleo extra que los dos aliados del Golfo Pérsico planean agregar es equivalente a 3.6 por ciento de los suministros mundiales.

El viceministro de Energía de Rusia, Pavel Sorokin, dijo a Reuters que una reducción de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha dejado de tener sentido porque no está claro qué tan profundo será el impacto del coronavirus en la demanda.

El bloque y la Administración Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) recortaron drásticamente sus estimados de demanda de crudo para este año. La OPEP espera que a nivel mundial suba apenas en 60 mil bpd, una reducción de 920 mil respecto a su previsión anterior. La EIA la redujo en 660 mil bpd a 0.37 millones.

La reacción no se hizo esperar en las plazas bursátiles, pese a que varios gobiernos anunciaron medidas para tratar de contener el pánico que se ha apoderado de los mercados, que cayeron con la misma fuerza para una jornada como no se veía desde la crisis de 2008.

Los precios del petróleo cerraron con un retroceso de 4 por ciento.

En Wall Street las caídas rozaron 6 por ciento. El índice Dow Jones se desplomó 5.86 por ciento, mientras el Standard & Poor’s 500 perdió 4.89 por ciento. El Nasdaq, en tanto, bajó 4.7 por ciento.

Tanto el S&P 500 y como el Nasdaq cerraron aproximadamente 19 por ciento por debajo de sus máximos históricos del 19 de febrero, prácticamente en corrección, algo que no sucedía desde la crisis financiera de 2008.

Una corrección se confirma cuando un índice cierra 20 por ciento o más por debajo su máximo de cierre más reciente, indicó Reuters.

El mercado brasileño suspendió operaciones momentáneamente al marcar menos 10 por ciento, y cerró con un retroceso de 7.64 por ciento.

En Europa los cierres fueron también negativos, pero menos pronunciados, luego de que el Banco de Inglaterra recortó sus tasas de interés y de que el gobierno de dicho país anunció que dispondrá de 39 mil millones de dólares para suavizar el impacto económico del coronavirus.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, destinó 28 mil 300 millones de dólares al mismo fin, mientras los principales fabricantes de automóviles y piezas de Europa se apresuraron a cerrar fábricas y recortar la producción en la península, el segundo país más afectado por el Covid-19 a escala mundial.

Tras el decreto del presidente Donald Trump –el miércoles por la tarde– que suspende todos los viajes desde Europa a su país por 30 días a partir de este viernes a la medianoche, las acciones estadunidenses en sus operaciones nocturnas reaccionaron a la baja y tuvieron caídas superiores a 2 por ciento. El dólar se depreció 0.5 por ciento frente al yen, que es considerado un activo seguro.

La reacción contagió a los mercados asiáticos en su apertura del jueves: el Nikkei 225 de Tokio marcó -5.44 por ciento y el mercado australiano que cayó cerca de 7 por ciento.

El peso se debilitó frente a la fortaleza mundial del dólar

El billete verde respiró con el regreso de las compras a la deuda estadunidense.

Van a subsecretaría de la SICT proyectos de infraestructura urbana

La delegación de funciones se da en el marco de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicadas el 28 de noviembre de 2024.

CNA llama a proteger integración agroalimentaria ante amenazas arancelarias

Confió en que, durante los 90 días de revisión de esta medida, el gobierno de México logre una solución que evite afectaciones a los consumidores de EU y proteja la competitividad regional.
Anuncio