°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mujeres dedican 28 horas semanales a tareas domésticas

Imagen
Estudio de la Coneval revela que las mujeres dedican casi 30 horas a la semana a las tareas de la casa y cuidado de los hijos. Foto Pablo Ramos
07 de marzo de 2020 20:54

Ciudad de México. En vísperas del Día Internacional de la Mujer y del Paro Nacional convocado para el próximo lunes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) destacó que este sector sigue dedicando más tiempo a las labores domésticas, que los hombres, ello sin importar su condición de pobreza y ocupación.

“Las mujeres son quienes asumen la mayor responsabilidad del trabajo doméstico, indistintamente de su condición de pobreza y ocupación. En 2018, las mujeres dedicaron en promedio 22 horas a la semana a las tareas del hogar y 28 horas al cuidado de otras personas, mientras que los hombres dedicaron 8 y 15 horas, respectivamente”.

Indicó que también persiste la brecha de participación económica, aunque ha ido disminuyendo. “La brecha en la participación económica entre mujeres y hombres descendió ocho puntos porcentuales de 2008 a 2018. A pesar de este avance, la diferencia entre los sexos persiste. En este último año, 52 por ciento de las mujeres fueron económicamente activas, cifra que asciende a 83 por ciento en los hombres”.

Hace unos días el Coneval se solidarizó con sus colaboradoras que decidan, “en pleno ejercicio de su derecho a la libre expresión y de participación, sumarse al Paro Nacional convocado para el 9 de marzo”.

El Coneval destacó que es fundamental prevenir cualquier forma de violencia contra las mujeres, por ello ha emitido recomendaciones a las instituciones de la Administración Pública Federal para que desarrollen programas que fomenten las relaciones igualitarias de género.

“En el Coneval impulsamos el acceso efectivo a los derechos de las mujeres. En nuestra institución sabemos que, en México, la desigualdad social afecta en mayor medida a las mujeres, muestra de ello son las enormes brechas sociales, difíciles de sortear por el solo hecho de ser mujer”, señaló el secretario ejecutivo del organismo, José Nabor Cruz Marcelo.

El organismo destacó que de 2008 a 2018, el rezago educativo en las jefaturas de hogar disminuyó tanto en mujeres como en hombres. La reducción se presentó principalmente en las mujeres.

Así mismo indicó que de 2008 a 2018, alrededor de la tercera parte del ingreso corriente monetario de los hogares correspondió a aportaciones de mujeres, tanto en contextos de presencia y ausencia de pobreza.

Y la inseguridad alimentaria severa se presenta en mayor medida en los hogares jefaturados por mujeres en situación de pobreza, de manera que, dos de cada 10 de estos hogares la presentan.

Se reanudarán clases en CCH Naucalpan el 21 de abril

Tras la agresión de un docente, la dirección del plantel educativo justificó que se está haciendo un "analisis integral', para que no se repitan este tipo de incidentes.

Conforman coalición para incidir en revisión del T-MEC en materia de DH laborales

En México, “persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, condiciones de trabajo precarias", denuncian una veintena de organizaciones sindicales y de sociedad civil.

Anuncian rehabilitación de infraestructura de IMSS e IMSS Bienestar

El objetivo es combatir la inequidad de los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas en sus lugares de origen, sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades: Svarch
Anuncio