°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Anuncian FMI y BM plan de emergencia por 62 mil mdd ante Covid-19

Imagen
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y el presidente del BM, David Malpass, durante una conferencia en Washington sobre el coronavirus. Foto Afp
04 de marzo de 2020 10:58

Sin números sobre el impacto estimado del coronavirus en la economía del mundo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial anunciaron un paquete de financiamiento de emergencia por 62 mil millones de dólares para apoyar a los países afectados con la infección, todo con la advertencia de que “en cualquier escenario” las proyecciones de crecimiento en 2020 están por debajo de las de 2019.

"Hemos pedido al FMI que utilice todos los instrumentos de financiación a su disposición para ayudar a los países miembros necesitados", indicaron los integrantes del Fondo en un comunicado.

“Lo que estamos afrontando es incertidumbre y bajo eso es lo que define nuestras proyecciones. En cualquier escenario que se presente vemos un crecimiento por debajo del que tuvimos en 2019, pero el nivel de la caída y la duración del impacto es algo de prever”, explicó en conferencia de prensa Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

En las últimas perspectivas publicadas por el organismo se estimó un crecimiento mundial de 2.9 por ciento para el año pasado, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2009, y una previsión de 3.3 por ciento para 2020. Si bien en este escenario el sistema financiero es sólido –según palabras de la economista– aún no hay “información más específica para entender la epidemia” en un economía ya debilitada.

Georgieva aseguró que la capacidad de préstamo del FMI alcanza hasta el billón de dólares, por ahora y como parte de la emergencia, 50 mil están disponibles para países de ingresos bajos y medios sin que cuenten con Línea de Crédito Flexible; 12 mil millones adicionales corresponden al programa anunciado el martes por el Banco Mundial, además se darán facilidades para refinanciar deuda.

“La cantidad de capital congelado en el mundo ha aumentado de manera dramática y lo que intentamos hacer es trabajarlo y que vaya al capital de trabajo”, explicó a su vez David Malpass, presidente del Banco Mundial. Abundó que en los 12 mil millones de dólares de financiamiento que se anunciaron, ya hay seis países interesados y “puede haber recursos adicionales en caso de ser necesario”.

El objetivo es que ese dinero se use para fortalecer los sistemas de salud, lo que incluye ampliar el acceso a los servicios sanitarios, mejorar la vigilancia de las enfermedades, impulsar medidas de salud pública y trabajar con el sector privado a fin de reducir el impacto sobre las economías.

Los dirigentes recalcaron que los efectos de China sobre la oferta y demanda global ya se han resentido en todo el mundo, pero aún no se cuenta con suficiente información. Con base en epidemias previas “lo que sabemos es que un tercio de las pérdidas económicas de la enfermedad serán directas con la pérdida de vidas y puestos de trabajos”, dijo Georgieva, el resto son efectos indirectos en las cadenas de suministro, consumo y mercados financieros.

Añadió que es necesario que los sistemas de salud se preparen para hacer frente a la demanda, que los sistemas de protección social se abran y que reciban beneficios fiscales durante la emergencia, así como garantizar que personas en contingencia tengan asegurado algún ingreso a través de créditos y se den reestructuras de deuda para pequeñas empresas.

Necesarios 3 trillones de dólares para cumplir Agenda 2030: Cepal

Sólo para el financiamiento a proyectos que mitiguen el cambio climático se requieren 2.4 billones de dólares, señala Daniel Titelman, director de Cepal.

Países del TMEC comercian 6 millones de dólares cada minuto

El sector exportador de México ha crecido a un promedio de 9.3 por ciento en los últimos 30 años, lo que ha traído consigo cifras récord de inversión.

Resaltan avances del Banco de México a 31 años de su autonomía

Se ha logrado mantener el avance de la inflación en un sólo dígito, escenario que dista de lo registrado entre 1970 y 1994, destaca el subgobernador del banco central, Jonathan Heath.
Anuncio